México, Distrito Federal
Martes 03 de febrero de 2009
Carta a Diputados y Senadores
México, D.F. a 3 de febrero de 2009
Sen. Gustavo Madero Muñoz
Dip. César Duarte Jáquez
Presidentes de las Mesas Directivas de las
Cámaras de Senadores y de Diputados
Por este medio, les pido de manera respetuosa, tengan a bien hacer llegar la presente carta a todos los diputados y senadores, integrantes del Congreso de la Unión.
Señoras y señores legisladores:
Desde hace tiempo, hemos venido insistiendo en que se tomen medidas de fondo, no demagógicas, para reorientar el presupuesto público y proteger al pueblo ante el agravamiento de la crisis económica.
Como es sabido, el presidente espurio no ha hecho realmente nada importante para frenar el desempleo, la carestía, el empobrecimiento, la inseguridad y la violencia.
Ustedes también ignoraron la propuesta que les hicimos el 28 de septiembre de 2008, desde el zócalo de la Ciudad de México, en el sentido de que el Congreso convocara a la celebración de un acuerdo entre todas las fuerzas políticas y sectores económicos y sociales del país para llevar a cabo un plan anticrisis.
Asimismo, no tomaron en cuenta el Programa para la Defensa de la Economía Popular que les propusimos el 4 de noviembre, cuando estaba por aprobarse la Ley de Ingresos y el Presupuesto de 2009.
Por esta razón, y dada la gravedad del asunto, de nueva cuenta les volvemos a insistir en que se deben tomar medidas urgentes para cambiar la política económica, empezando por reorientar el gasto público y destinar fondos al desarrollo económico y social del país.
En primer término, les recordamos que en las últimas dos administraciones (de 2001 a 2008), el gasto público corriente ha crecido en términos reales, 72 por ciento, muy por encima del crecimiento de la economía (20.9 %), y del crecimiento del gasto total (64 %).
Tan sólo entre 2006 y 2008, el gasto corriente del sector público se incrementó en 437 mil millones de pesos, al pasar de un billón 321 mil millones a un billón 758 mil millones. Dicho de otra manera: si durante este periodo, el gasto corriente sólo hubiese aumentado en la misma proporción a la economía del país, hoy habrían 233 mil millones de pesos disponibles.
Como ustedes bien saben, una importante cantidad de este gasto corriente se destina a mantener los privilegios de los altos funcionarios públicos de los tres poderes de gobierno. Hay quienes ganan, en términos reales, hasta 600 mil pesos mensuales y tienen servicios médicos privados, fondos de ahorro especial, bonos discrecionales y otras prebendas. Además, mucho dinero del presupuesto se destina a proteger a banqueros y a grandes empresarios, se derrocha y se va por el caño de la corrupción.
Por eso, insistimos en nuestro planteamiento de reducir, de inmediato, el gasto corriente y destinar estos fondos aminorar los efectos de la crisis económica que nos afecta desde el año pasado. De otra manera, México no podrá enfrentar el aumento del desempleo, la pérdida de ingreso disponible de la gente, la caída del consumo de alimentos y bienes necesarios, y la falta de recursos y oportunidades para trabajadores y empresas.
De manera específica, el ahorro de 200 mil millones de pesos que proponemos, se puede lograr reduciendo a la mitad los sueldos, desde el presidente espurio hasta los directores generales y adjuntos del Poder Ejecutivo Federal; las percepciones de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; de los consejeros del IFE y magistrados del Tribunal Electoral; de diputados federales y senadores; suprimiendo las partidas de fondo de ahorro especial y de gastos médicos para atención en hospitales privados de la alta burocracia; cancelando las pensiones millonarias a los expresidentes de México; eliminando la entrega de bonos discrecionales, la compra de vehículos para altos funcionarios, los gastos de representación, viáticos, la remodelación de oficinas, la renta de oficinas alternas, los boletos en primera clase y gastos de vestuario; reduciendo drásticamente las partidas de publicidad, servicios telefónicos, celulares, fotocopiado y papelería, alimentación de funcionarios, servicios de asesoría, donativos, combustibles, arrendamiento de inmuebles, fideicomisos, entre otras. Todo ello, acompañado de la disminución de estructuras burocráticas para bajar los gastos de administración.
A partir de la aplicación de un plan de austeridad republicana y ahorrando en una primera etapa 200 mil millones de pesos, se pueden tomar las siguientes medidas:
1. Apoyos al campo para la producción de alimentos
En el presupuesto del 2009 se contemplan 16 mil 800 millones de pesos para el Procampo. Este monto no es suficiente para apoyar la producción de alimentos, además, los recursos están llegando tarde, cuando ya se realizó la siembra, obligando a los productores a tomar crédito de los proveedores de insumos, como semillas y fertilizantes, por los que llegan a pagar hasta el 30 por ciento de lo que reciben del programa. Con frecuencia también tienen que pagar al personal de la ventanilla para que les liberen los fondos, dando hasta 500 pesos por un cheque de 3 mil 300 pesos.
Es indispensable hacer a un lado la absurda política de comprar los alimentos afuera, cuando podemos producir en el país lo que consumimos, generando empleos y atemperando el fenómeno migratorio.
Nuestra propuesta es comenzar con apoyos adicionales por 20 mil millones de pesos para los productores y la exigencia de que el gobierno espurio libere los recursos con prontitud.
2. Impulsar el crédito a la pequeña y mediana empresa
Se requieren cuando menos 40 mil millones de pesos para la banca de desarrollo con el objeto de garantizar créditos a las pequeñas y medianas empresas. Cabe aclarar que el fondo de 50 mil millones de pesos que está ejerciendo el gobierno espurio, supuestamente para este propósito, se está dedicando realmente a apoyar a las grandes empresas en sus emisiones de papel comercial, como Cemex, Coppel, Soriana y Comercial Mexicana. De ahí la necesidad de tener una partida destinada a las empresas medianas y pequeñas.
3. Reducir los precios de la electricidad, la gasolina, el gas y el diesel en beneficio de consumidores y empresas
Nuestra propuesta contempla disminuir las tarifas de los consumidores de energía eléctrica, con un costo de 15 mil millones de pesos.
Asimismo, para la reducción de precios de gasolina y gas en 10 por ciento, y de diesel en 15 por ciento, se requieren 35 mil millones de pesos.
Debe entenderse que abaratar estos energéticos tiene dos efectos positivos. Uno es el aumento real en el ingreso y otro es la reducción de la inflación, lo que daría pie a bajar las tasas de interés de su nivel actual, reduciendo con ello costos de crédito para el consumidor y para toda la economía.
4. Más presupuesto para salud, alimentos, becas a estudiantes y apoyo a desempleados
Es urgente destinar recursos para adultos mayores, madres solteras, personas con discapacidad, comedores populares, becas para estudiantes de escuelas públicas, atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social.
5. Derogar el IETU
No hay mejor manera de apoyar a las empresas y dar un alivio a la carga fiscal de los trabajadores que eliminar este impuesto injusto que causa gravámenes superiores a la capacidad de pago de los contribuyentes, al no permitirles la deducción de la nómina, las pérdidas cambiarias o el pago de intereses por la deuda. Para los trabajadores ha representado un aumento de la carga fiscal que les es retenida y que golpea sobre todo a la clase media. Esta acción tendría un costo de 50 mil millones de pesos, según las estimaciones de recaudación de la Secretaría de Hacienda.
En suma, el costo estimado de los programas de emergencia económica y social, que proponemos, en una primera etapa, para enfrentar la crisis es el siguiente:
PROGRAMA MONTO (mdp)
Apoyo a productores de alimentos 20,000
Crédito a empresas pequeñas y medianas 40,000
Reducción de electricidad, gasolina, gas y diesel 45,000
Bienestar social 45,000
Derogación del IETU 50,000
TOTAL 200,000
Adicionalmente, es urgente que el Congreso tome la decisión de proteger los fondos de pensiones de los trabajadores, cuya pérdida asciende a 60 mil millones de pesos, mientras las administradoras financieras privadas han obtenido utilidades de 11 mil millones de pesos.
Señoras y señores legisladores:
Es el momento de cambiar, en definitiva, la política económica que sólo atiende a los privilegiados de siempre y ha llevado a la bancarrota al país.
También les recomendamos, por el bien de México, que construyan acuerdos en el Poder Legislativo, no sólo para reorientar el presupuesto sino para solicitar la remoción del actual secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien ha demostrado su incapacidad para enfrentar los retos que exige la actual crisis económica. Téngase en cuenta que este funcionario sólo sabe aplicar fórmulas simplistas de un modelo que ha hundido al país y ha fracasado por completo.
No pasemos por alto que estamos ante una nueva realidad y se necesita una nueva política económica y una visión diferente; es decir, no se puede poner vino nuevo en botellas viejas.
De modo que, señoras y señores legisladores, tienen todavía la oportunidad de actuar a la altura de las circunstancias y reivindicarse como verdaderos representantes populares.
A t e n t a m e n t e
Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México
martes, 3 de febrero de 2009
domingo, 1 de febrero de 2009
CON AMLO ESTE MARTES 3 DE FEBRERO
Este martes 3 de febrero, 5 pm. Estaremos frente a las oficinas de la Secretaría de Hacienda con el Presidente Legítimo de México Andrés Manuel López Obrador, para exigir un cambio de rumbo en la política económica y demandar que bajen los precios de la gasolina el diesel, la luz, el gas, que se derogue el IETU y se protejan los fondos de pensiones de los trabajadores. Lugar: Avenida Hidalgo, frente a la Alameda Central. LA PATRIA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE.
LOS PANISTAS RUMBO A LAS ELECCIONES 2009
MIRA LO QUE PIENSAN ESTOS PANISTAS DE NUESTRA UNIVERSIDAD, LO QUE DESEAN HACER DE ELLA Y SU FORMA DE PROMOVER EL VOTO PARA SU PARTIDO.¿SERÁ POSIBLE HACER UNA DENUNCIA? BESOS.
Sent: Tuesday, January 27, 2009 11:34 PM
Subject: Elecciones 2009
Queridos amigos, muchas gracias por sus votos en el 2006. Los tres ultimos años, hemos tenido grandes logros en el combate contra el narcotrafico, la creación de empleos, el fortalecimiento de la economía, la seguridad publica, el orden moral y el bienestar en general para todos los mexicanos. Ahora debemos consolidar lo ganado, es necesario ponernos a trabajar de inmediato para lograr el triunfo de nuestro partido el PAN, en las próximas elecciones. Así que les pedimos de nueva cuenta su apoyo para llevar a cabo nuestro Plan de Gobierno a largo plazo 2006 - 2030, ante lo cual deseamos comenzar a trabajar de inmediato para poner en práctica un anhelo largamente deseado, el de hacer un México ganador a través de instituciones educativas superiores confiables y de primer orden. Contamos con excelentes ejemplos de escuelas privadas, cuyos egresados conforman el gabinete de nuestro ciudadano presidente Felipe Calderón, así como su equipo de Colaboradores.
Como ustedes saben un impedimento para el despegue de nuestra propuesta educativa es la existencia de una universidad pública que genera un gran gasto y pocos resultado, la UNAM, si es que existe gente valiosa en ella, se le encontrará acomodo en el nuevo esquema educativo, pero es bien sabido que la gran mayoría son una borregada burocratica, que solo chupa la sangre de los que si trabajamos y pagamos mes con mes nuestros impuestos. Esta comunidad que se hace llamar universitaria, causa mucho daño a nuestro querido México, pues se ha convertido en un nido de deincuencia, drogadicción y valores negativos, todo lo contrario a lo que deseamos para nuestros hijos, basta ver el caso de la terrorista Morett. Por este motivo los miembros del comite azul, te pedimos que con tu nombre nos des tu aval para tomar un decisión trascendental para que tú y todos mejoremos nuestra vida. La UNAM y en especifico, el area de Ciudad Universitaria, se encuentra en un area privelegiada,del distrito federal, terreno que se encuentra pesimamente aprovechado por cierto. ¿Sabias que tan solo con la venta de esos terreons se podria pagar la deuda?
Imagina todo el capital que podria producir su explotacion comercial, imagina los rascacielos que se podrian construir, un pequeño manhatan a un lado de el Pedregal, unade las zonas mas exclusivas de la ciudad de México, a un lado de Perisur y mero insurgentes. Si como nosotros piensas que la UNAM es un elefante blanco del la epoca priista, firama este correo para que los legisladores del PAN en la proxima legislatura, voten por el recorte de presupuesto a ese Frankestein de universidad, y se de paso a su futuro desmantelamiento.
Para los que menos tienen existirán becas con las que podrán tener una formación exitosa en las áreas que el país requiere , escuelas tecnicas que produzcan oficios realistas, evitando así que existan carreras poco productivas y ociosas como Biologia, Matematicas o Investigaciones Genomicas, ademas que son aberraciones que atentan contra nuestro credo religioso.
Firma ahora por el recorte presupuestal a Universidades Públicas, tus hijos lo agradeceran
¡PATRIA, RELIGION Y SANGRE!.
Edgar Döring
Comite Azul de la Organización Demócrata Cristiana de America
http://www.odca.org.mx/
1-.Edgar Döring Marquez
2.- Raul Padilla Orozco
3.- Elvia Rosario Castro
4.- Manuel Antonio Espino Zurita
5.- Jose Covarrubias Suárez
6.- Victor Moya
7.-Enrique Guerrero Estrada
8.- Ricardo Martinez
9. Isaura Estrada Espinosa
10.- Jesus Güinchard Esparza
11.-Eduardo Romero Hick
12.-Mario Angulo,
13.- Eva Norberto
14.- Carlos Garcia-Merón,
Luis Bondia
Daniel Peréz
Zaro Calero
José Bernal
María del Mar Corzo
Manuela Ballesteros
Marta Marcos
Roc Mateu
Miquel Insua
Isidro Vigo
Jaume Mateu
Françesc Torrent Gironella
Carlos Benpar Marta Eguía
Lula San Román
Aina Clotet
Marc Clotet
Mayte Caballero
Silvia de la Fuente
Ruben Zapatero
Higinio Iglesias
Rosa Clara Garcia
Marisa Aras
Geka Navarro
Paloma Calle
Laura Oliva
Iván Masague
Luis Gimeno
Mayte Caballero
Juanmi Flores
Rocío Romero
Teresa Vallejo
Emili Armengol
Eva Higueras
Elena Fortuny
Albert Buscató
Alex Mañas
Tony Martin
Isabel Gardela
Carlos Viaga
Arantxa de Juan
Jorge López
Cisco Bermejo
Juan Antonio Hormigón
Alex Brendemühl
Carles Gilabert
Ivan massagué
Sent: Tuesday, January 27, 2009 11:34 PM
Subject: Elecciones 2009
Queridos amigos, muchas gracias por sus votos en el 2006. Los tres ultimos años, hemos tenido grandes logros en el combate contra el narcotrafico, la creación de empleos, el fortalecimiento de la economía, la seguridad publica, el orden moral y el bienestar en general para todos los mexicanos. Ahora debemos consolidar lo ganado, es necesario ponernos a trabajar de inmediato para lograr el triunfo de nuestro partido el PAN, en las próximas elecciones. Así que les pedimos de nueva cuenta su apoyo para llevar a cabo nuestro Plan de Gobierno a largo plazo 2006 - 2030, ante lo cual deseamos comenzar a trabajar de inmediato para poner en práctica un anhelo largamente deseado, el de hacer un México ganador a través de instituciones educativas superiores confiables y de primer orden. Contamos con excelentes ejemplos de escuelas privadas, cuyos egresados conforman el gabinete de nuestro ciudadano presidente Felipe Calderón, así como su equipo de Colaboradores.
Como ustedes saben un impedimento para el despegue de nuestra propuesta educativa es la existencia de una universidad pública que genera un gran gasto y pocos resultado, la UNAM, si es que existe gente valiosa en ella, se le encontrará acomodo en el nuevo esquema educativo, pero es bien sabido que la gran mayoría son una borregada burocratica, que solo chupa la sangre de los que si trabajamos y pagamos mes con mes nuestros impuestos. Esta comunidad que se hace llamar universitaria, causa mucho daño a nuestro querido México, pues se ha convertido en un nido de deincuencia, drogadicción y valores negativos, todo lo contrario a lo que deseamos para nuestros hijos, basta ver el caso de la terrorista Morett. Por este motivo los miembros del comite azul, te pedimos que con tu nombre nos des tu aval para tomar un decisión trascendental para que tú y todos mejoremos nuestra vida. La UNAM y en especifico, el area de Ciudad Universitaria, se encuentra en un area privelegiada,del distrito federal, terreno que se encuentra pesimamente aprovechado por cierto. ¿Sabias que tan solo con la venta de esos terreons se podria pagar la deuda?
Imagina todo el capital que podria producir su explotacion comercial, imagina los rascacielos que se podrian construir, un pequeño manhatan a un lado de el Pedregal, unade las zonas mas exclusivas de la ciudad de México, a un lado de Perisur y mero insurgentes. Si como nosotros piensas que la UNAM es un elefante blanco del la epoca priista, firama este correo para que los legisladores del PAN en la proxima legislatura, voten por el recorte de presupuesto a ese Frankestein de universidad, y se de paso a su futuro desmantelamiento.
Para los que menos tienen existirán becas con las que podrán tener una formación exitosa en las áreas que el país requiere , escuelas tecnicas que produzcan oficios realistas, evitando así que existan carreras poco productivas y ociosas como Biologia, Matematicas o Investigaciones Genomicas, ademas que son aberraciones que atentan contra nuestro credo religioso.
Firma ahora por el recorte presupuestal a Universidades Públicas, tus hijos lo agradeceran
¡PATRIA, RELIGION Y SANGRE!.
Edgar Döring
Comite Azul de la Organización Demócrata Cristiana de America
http://www.odca.org.mx/
1-.Edgar Döring Marquez
2.- Raul Padilla Orozco
3.- Elvia Rosario Castro
4.- Manuel Antonio Espino Zurita
5.- Jose Covarrubias Suárez
6.- Victor Moya
7.-Enrique Guerrero Estrada
8.- Ricardo Martinez
9. Isaura Estrada Espinosa
10.- Jesus Güinchard Esparza
11.-Eduardo Romero Hick
12.-Mario Angulo,
13.- Eva Norberto
14.- Carlos Garcia-Merón,
Luis Bondia
Daniel Peréz
Zaro Calero
José Bernal
María del Mar Corzo
Manuela Ballesteros
Marta Marcos
Roc Mateu
Miquel Insua
Isidro Vigo
Jaume Mateu
Françesc Torrent Gironella
Carlos Benpar Marta Eguía
Lula San Román
Aina Clotet
Marc Clotet
Mayte Caballero
Silvia de la Fuente
Ruben Zapatero
Higinio Iglesias
Rosa Clara Garcia
Marisa Aras
Geka Navarro
Paloma Calle
Laura Oliva
Iván Masague
Luis Gimeno
Mayte Caballero
Juanmi Flores
Rocío Romero
Teresa Vallejo
Emili Armengol
Eva Higueras
Elena Fortuny
Albert Buscató
Alex Mañas
Tony Martin
Isabel Gardela
Carlos Viaga
Arantxa de Juan
Jorge López
Cisco Bermejo
Juan Antonio Hormigón
Alex Brendemühl
Carles Gilabert
Ivan massagué
ALERTA EN LA DELEGACION BENITO JUAREZ. CESAR NAVA PARA DIPUTADO FEDERAL.
Contralínea publicó ésto el año pasado.
César Nava actualmente es Secretario Particular de Felipe Calderón. Durante todo su vida política ha estado ligado a Calderón. La Reforma energética de Felipe Calderón busca legitimar las ilegalidades y abusos cometidos tanto por él como sus colaboradores cuando ocuparon cargos en la Secretaria de energía y en PEMEX correspondientemente, así como la posibilidad de llevar a cabo compromisos contraídos con el gobierno estadounidense.
2a quincena mayo 2008
César Nava, precursor de la privatización de Pemex
Expedientes clasificados como confidenciales en Pemex y Función Pública revelan la estratagema que habrían realizado César Nava y su entonces subordinado José Néstor García Reza, actual abogado general de la paraestatal, para entregar la operación de la Cuenca de Burgos –la región productora de gas no asociado más importante del país– en beneficio de seis trasnacionales que desde 2004 controlan la exploración y explotación del energético en la zona
Ana Lilia Pérez
Documentos internos de Petróleos Mexicanos y de la Secretaría de la Función Pública (SFP) revelan cómo José César Nava Vázquez –hoy secretario privado de Felipe Calderón– como abogado general de Pemex autorizó el diseño y suscripción de los contratos de servicios múltiples (CSM) en beneficio de las petroleras trasnacionales Repsol, Petrobras, Teikoku Oil, Techint, Tecpetro y D&S Petroleum, en supuesta contravención a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Nava tomó tal determinación pese a la alerta de sus subordinados de que el modelo de contrato, diseñado por la firma Pricewaterhouse Coopers, violaba el artículo 27 constitucional; la Ley Orgánica de Pemex y su reglamento, y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la Misma (LOPSRM), marco regulatorio en el cual se justificaron los CSM. Además, el abogado de Pemex no tenía atribuciones para aprobar operaciones de esta naturaleza.
El artículo 27 de la Constitución dispone como exclusivo de la nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible del petróleo y sus derivados, ordenando de manera categórica que 'tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólido, líquido o gaseoso no se otorgan concesiones ni contratos', y que sólo la nación llevará a cabo su explotación.
Los expedientes evidencian cómo, en el periodo en que Raúl Muñoz Leos era director general de Pemex y Luis Ramírez Corzo director de Pemex Exploración y Producción (PEP), César Nava, en su carácter de titular de la Oficina del Abogado General (OAG), y Néstor García, entonces titular del área jurídica de PEP, operaron para que la paraestatal suscribiera contratos como si fuese una compañía privada, para ceder a terceros la exploración y explotación de pozos, pasando por alto las consideraciones de sus subordinados, juristas adscritos a la OAG, quienes desde 2002, cuando se diseñaban los CSM, advirtieron que el modelo no era acorde a la ley.
En este esquema comercial disimulado como contrato de obra pública, en el cual ostenta a Pemex como una empresa privada, Nava renunció a la inmunidad que la carta magna da a la petrolera del Estado y a sus subsidiarias y filiales, constriñéndola a que en caso de conflicto sea juzgada en el extranjero ante tribunales comerciales. Todo ello, para 'hacer contratos atractivos para los inversionistas privados', según versiones de sus excolaboradores.
Nava Vázquez benefició a las trasnacionales con contratos por más de 4 mil millones de dólares para la exploración, explotación, producción, transporte y almacenamiento de gas natural y sus condensados en la Cuenca de Burgos, sin que Pemex tenga ya control sobre esta zona, por lo que el hoy secretario particular de Felipe Calderón habría incurrido en supuestas violaciones a los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, y a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (LFRSP), por ceder actividades estratégicas exclusivas de Pemex.
En 2005, esas supuestas violaciones a la ley fueron denunciadas ante la SFP por el abogado Jorge García, excolaborador de Nava en el jurídico de Pemex, e integradas en el expediente DE/099/2005. El señalamiento alcanza a Néstor García Reza y al entonces director de la subsidiaria, Luis Ramírez Corzo, por haber incurrido en violaciones a la Constitución, a la LOPSRM y a la LFRSP, al avalar un modelo de contrato con dolo, error y lesión en contra de Pemex.
Algunos de los supuestos ilícitos denunciados por Jorge García –quien tenía a su cargo la revisión de convenios y contratos de PEP– habían sido comprobados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) desde 2005, en la auditoría especial que el órgano de fiscalización realizara a los CSM; incluso, la ASF había solicitado al Órgano Interno de Control (OIC) abrir investigaciones a los funcionarios involucrados en las irregularidades. Sin embargo, el OIC hizo caso omiso al mandato. A fines de 2006, en el cambio de estafeta del gobierno de Vicente Fox a Felipe Calderón, la SFP 'encapsuló' la denuncia del exsubordinado de Nava Vázquez.
Justificados por funcionarios de la administración foxista como esquemas para capitalizar a Pemex, los CSM son considerados por legisladores y analistas como los primeros modelos de privatización de sectores que por mandato constitucional están reservados al Estado. Por ello, en 2004, el fallecido constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela demandó su nulidad absoluta.
Ante la opacidad jurídica, en 2005, la ASF ordenó a Pemex suspenderlos. Para esas fechas, mediante este esquema, ya se había otorgado a consorcios extranjeros la operación de toda la Cuenca de Burgos.
Los 'arreglos' de César Nava
La exploración, explotación y producción de gas natural en la Cuenca de Burgos –situada en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila– era realizada por Pemex desde hacía más de 50 años, en los campos Misión, Reynosa, Francisco Cano, Treviño y Brasil.
En 2002, según cifras oficiales, Burgos produjo 1 mil 30 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, que representó casi una cuarta parte de la producción nacional, nivel alcanzado por ser la zona más desarrollada en su tipo del país. Era vista como la fuente más inmediata para obtener volúmenes adicionales de gas natural y contener las importaciones del energético. Los CSM se justificaron como 'la necesidad de ampliar la capacidad de exploración y perforación de pozos con miras a la elevación de gas natural y ante las restricciones presupuestales de PEP'.
Aunque el corporativo y las subsidiarias y filiales de Pemex cuentan, cada una, con un área dedicada al diseño y revisión de contratos, Nava dispuso que el modelo de CSM lo realizara la trasnacional Pricewaterhouse Coopers, SC, dirigida por Javier Soni Ocampo, accionista de la consultoría y quien también era parte de la fundación Vamos México, creada por la exprimera dama Marta Sahagún, donde integraba el Consejo de Vigilancia.
El servicio se acordó mediante el contrato 410212834 –etiquetado en PEP con el número PEP-SOP-034/2002– por adjudicación directa. A su vez, Pricewaterhouse subcontrató al bufete Macleod Dixon LLP, de origen canadiense.
Un documento elaborado por los encargados del proyecto, J. Jay Park y Elisabeth Ejuri, denominado 'Aspectos legales selectos de los contratos de servicios múltiples' y fechado el 20 de junio de 2002, explica que Macleod Dixon LLP fue contratada como asesor legal internacional de PEP para el proyecto CSM, bajo un subcontrato con Pricewaterhouse Coopers. La asesoría la daba Macleod Dixon desde sus oficinas en Calgary, Canadá, y Caracas, Venezuela, apoyados por el despacho Barrera, Siqueiros y Torres Landa, SC, recomendado de Nava Vázquez.
El secretario particular de Calderón instruyó a los abogados Jorge García, Cesáreo Maldonado, Alfredo Morales, Venus Monterrubio, César Castro, Miguel Serrano y Jesús Neri, adscritos a PEP, para que participaran en el diseño de los CSM, en un grupo de trabajo que coordinaba Jorge García.
Se estipuló que la empresa entregaría tres modelos de contrato. 'Uno comercial, uno apegado a derecho y otro intermedio para que se pudiera jugar con ellos de acuerdo con los tiempos políticos; además, Price debía apoyar en su implementación', dice Jorge García, quien tenía a su cargo la revisión de convenios y contratos de PEP.
Durante varias semanas los abogados de Pemex se reunieron con los representantes de Price para definir el modelo. Los encuentros fueron en la oficina de Néstor García Reza, ubicada en el piso 9 de la torre ejecutiva, en Marina Nacional. De estas reuniones, Jorge García refiere:
'Era un estira y afloja entre nosotros (los abogados de PEP) y la gente de la consultoría. Discutíamos cada cláusula en apego a la Constitución y las leyes mexicanas, y la gente de Price defendía que tenían que hacer un contrato donde Pemex apareciera como una empresa privada y no como paraestatal, para que fuera atractivo a los inversionistas. Por ello incluyeron cláusulas que eran contrarias a la ley.'
Señala que los desencuentros eran principalmente con la representante de Price, Elisabeth Eljuri, de origen venezolano: 'Ella participó en la implementación de contratos similares en PDVSA (Petróleos de Venezuela, SA). Tenía una concepción muy singular de los contratos. Ellos (Price) lo que querían hacer era un contrato comercial, en el sentido que fuera atractivo para muchos inversionistas. Incluso habló de modificar el reglamento de la Ley de Obras Públicas y Adquisiciones para incorporar muchas cosas que la ley prohíbe, y que se incluyeron en el contrato'.
Jorge García explica que, pese a las observaciones de los abogados de Pemex respecto a los impedimentos jurídicos del contrato que se estaba formulando, los representantes de Price defendieron que ése era el modelo que les había solicitado el abogado de Pemex y que así lo presentarían.
Según García, Elisabeth aseguraba que la LOPSRM sería modificada para ajustarla al contrato. 'A ella se le hacía muy fácil; decía: 'vamos a modificar la ley y el reglamento'; le dijimos que en México las leyes no se modificaban así, pero ella insistió y siguieron adelante con el modelo que más tarde pondrían en operación César Nava y Néstor García'.
El 21 de noviembre de 2002 se suscitó la reunión más ríspida entre los abogados de Pemex y los representantes de Price. La razón fue que los juristas hicieron 67 observaciones al modelo de la consultoría, por ser contrario a la Constitución y las leyes mexicanas. Luego advirtieron a sus superiores –Nava y García Reza– que el contrato estaba sustentado en el derecho mercantil privado y no en el público, y definía a Pemex como una empresa privada y no como una empresa del Estado mexicano. El contrato en general se definía como 'actividades comerciales' entre las partes y no como un contrato de servicios. Se pactaban actividades comerciales de exploración y explotación de hidrocarburos.
También se estipulaba que cualquier documentación relativa al contrato, responsabilidad u obligación que de él se derivara, se emitiría como particulares y en apego al derecho mercantil privado.
Los excolaboradores de Nava explican que aún cuando los representantes de Price sabían que ello era contrario a derecho, argumentaron que la inclusión de dichas cláusulas era lo que hacía atractivo los contratos a los inversionistas, que de eliminarse, la iniciativa privada no se interesaría. Por ello, agregan, se estableció la Corte Internacional de Comercio de París como el tribunal donde se dirimiría cualquier conflicto entre las partes.
Uno de los aspectos que más inquietó a los abogados era que en distintos apartados del clausulado general Pemex renunciaba a la inmunidad del Estado mexicano, lo cual es contrario a la Constitución. Se estableció que un tribunal mexicano no puede ordenar un embargo precautorio o un embargo auxiliar, 'de lo anterior podría desprenderse que un tribunal extranjero sí podría ordenar un embargo a PEP de sus bienes en el extranjero o en México, ya que conforme a la cláusula se trata de relaciones comerciales y se renunció a la jurisdicción', alertaban en diversos oficios los subordinados a Nava.
Mediante un correo electrónico del 25 de noviembre de 2002, remitido por Jorge García a su superior inmediato, Néstor García, le alertaba que Nava debía manifestarse respecto a la cláusula en la que la paraestatal renunciaba a la inmunidad, pues, considerando que los contratos se visualizaban para la inversión privada de capital extranjero, la inclusión de dicha cláusula en los CSM, 'puede tener un impacto negativo para PEP, toda vez que podría llegarse al punto de embargos o ejecución de los bienes del organismo por parte de órganos jurisdiccionales extranjeros.'
Los abogados de PEP advirtieron que según el artículo 1 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los contratos de la paraestatal son de derecho público y se rigen por la LOPSRM, 'por lo que es evidente que las relaciones entre PEP y el contratista no constituyen actividades comerciales', como estipulaba el modelo de Price. El estipular que 'el contrato y las operaciones del mismo constituyen actividades comerciales de la parte', evaluaron, era contrario a los artículos 1 y 15 de dicha ley.
Se enfatizó que al renunciar al fuero, se exponía a que la paraestatal fuera juzgada por alguien ajeno al país y de las implicaciones de llevar a Pemex a tribunales internacionales, donde históricamente ha perdido los casos.
En diciembre de 2002, en diversos oficios y correos electrónicos, los subordinados de Nava insistieron en las implicaciones legales del contrato diseñado por Price. En un correo electrónico remitido el 9 de diciembre de 2002, por Jorge García al titular de la OAG, señala: 'Consideramos adecuado insistir sobre las modificaciones a diversas cláusulas, ya que lo expresamos en su oportunidad, si el vínculo de PEP con el contratista se conceptuase como relaciones comerciales, se podrían acarrear efectos negativos para el organismo y la eventualidad de embargos o determinaciones de autoridad sobre bienes de PEP'.
Ese mismo mes, el grupo de trabajo elaboró el oficio con el que Nava otorgaría la sanción jurídica (aprobación por parte de la OAG) del modelo final presentado por Price, a partir del cual se diseñarían las bases para licitar los bloques de Burgos. Aún en este documento, los subordinados de Nava le advirtieron que como principio de ley, ningún contrato podía tener cláusulas de penalización para el gobierno federal, y que el jurídico no tenía atribuciones para renunciar a la posibilidad de proteger los intereses de Pemex.
El 20 de diciembre de 2002, Nava emitió el dictamen favorable sobre el modelo de contrato de Price, según el documento OAG/960/2002 dirigido a Sergio Guaso Montoya, director ejecutivo del Proyecto de Diseño de Modelos de CSM de PEP.
En su argumentación, Nava dice que los CSM son, 'contratos de obra pública sobre la base de precios unitarios, de acuerdo con la LOPSM', pero reconoce que su validez jurídica parte del supuesto de que ésta 'será modificada'. Y que además, a través del Consejo de Administración, Pemex adoptará 'una política interna' acorde para este tipo de contratos.
En el dictamen, el abogado reconoce que algunas cláusulas del contrato eran contrarias a la ley. Enfatiza que para incluir la sanción legal al modelo de CSM era necesario considerar que 'ciertos aspectos contenidos en el modelo de contrato propuesto requieren de la modificación de la LOPSRM, o bien de la confirmación de ciertos criterios de interpretación administrativa' de ésta.
El documento revela que Nava dio su aprobación, aun cuando el modelo no había sido sometido a escrutinio de la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, hoy SFP.
Contratos a la medida
Los excolaboradores de Nava dicen que además del modelo de CSM, el proceso de licitación y la formalización de los contratos fueron 'hechos a modo'. En 2003, antes de irse como asesor jurídico de la Sener –con el secretario Felipe Calderón– con el modelo de Price, César Nava Vázquez junto con Néstor García Reza, Luis Ramírez Corzo y Sergio Guaso Montoya elaboraron las bases para licitar siete bloques integrados en unos 6 mil kilómetros cuadrados en la Cuenca de Burgos.
En cada proceso de licitación –salvo en el bloque fronterizo en que participaron dos consorcios– se recibió una sola propuesta. Contrario a como indica la LOPSRM de optar por la mejor propuesta económica, los funcionarios de Pemex no buscaron más opciones, fallaron a favor del único licitante. Todos se otorgaron a petroleras extranjeras cuyo giro principal es la exploración, explotación y comercialización de energéticos y no la prestación de servicios: Repsol, Petrobras, Lewis Energy Group, Teikoku Oil Co y Techint.
Pese a lo complejo de los contratos y los recursos comprometidos, se adjudicaron de forma exprés. Las licitaciones se publicaron entre julio y agosto de 2003, en octubre se abrió la propuesta técnica y al día siguiente –en cada proceso– la propuesta económica. En noviembre la OAG emitió la aprobación jurídica y se suscribieron los contratos. El proceso fue aprobado por el Consejo de Administración de Pemex, que presidía Felipe Calderón, en su carácter de secretario de Energía, quien ya tenía a Juan Camilo Mouriño como coordinador de asesores y a Nava Vázquez como asesor jurídico.
Una vez que se emitió el fallo, se permitió a las firmas extranjeras crear empresas ex profeso para que suscribieran el contrato y que la trasnacional quedara como obligada solidaria. La operación tenía un interés de fondo: las cláusulas de cada CSM estipulan que PEP y la contratista renuncian a toda inmunidad y protección de su gobierno, no así a la obligada solidaria, que conserva su derecho a recurrir en todo momento a la protección de su gobierno.
Los dictámenes jurídicos mediante los cuales la OAG autorizó la suscripción de cada CSM fueron hechos por Alfonso Iturbide Guerra, a la sazón encargado del despacho de la OAG y con el visto bueno del gerente jurídico de Convenios y Contratos, José Antonio Prado Carranza, el mismo funcionario que aprobó algunos de los convenios y contratos que Pemex Refinación firmó con Juan Camilo Mouriño como representante legal de Transportes Especializados Ivancar (Contralínea 96).
En la revisión que la ASF hiciera al proceso de licitación (en su auditoría incluida en la revisión a la Cuenta Pública 2003), detectó que en las convocatorias 'se omitió señalar en las bases de licitación la información específica sobre los trabajos que podían subcontratarse, en infracción al artículo 33 de la LOPSRM', lo que, estimó la ASF, habría dejado a otras empresas sin posibilidad de participar. Al respecto, el órgano de fiscalización solicitó la intervención del OIC para investigar la responsabilidad de los funcionarios de Pemex involucrados en dicha irregularidad, pero no hubo investigación.
Denuncias en la SFP
En su denuncia, Jorge García Martínez señala que Nava Vázquez, García Reza y Ramírez Corzo habrían incurrido en supuestas violaciones a los artículos 7 y 8 de la LFRSP y a los Lineamientos para el Ejercicio de la Función Jurídica Institucional de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, 'ya que no se abstuvieron de realizar actos que puedan causar deficiencia del servicio público' al aprobar el modelo de CSM, sin que éste fuera legal.
Ramírez Corzo, precisa, habría incurrido en incumplimientos a la fracción XVII del artículo 8 de la LFRSP, 'al no supervisar que César Nava y Néstor García cumpliesen con las obligaciones' contenidas en el artículo referido.
García Martínez responsabiliza a Nava de la implantación de los polémicos CSM porque, argumenta, 'la opinión jurídica que emitió sobre el contrato propuesto por Price fue determinante para que el entonces director general de PEP (Luis Ramírez Corzo) decidiese la utilización de dicho modelo pese a su ilegalidad', por lo que, señala, Nava 'incumplió las disposiciones legales relacionadas con el servicio público'.
Lo anterior implicaría también que el exabogado de Pemex habría actuado en contravención al principio de derecho, pues, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución, ningún servidor público puede hacer más allá de lo que la ley le permite. Así, argumenta Jorge García, ni Nava Vázquez ni García Reza podían conferirse facultades que la ley no les da, 'como lo hicieron al renunciar a la posibilidad de proteger los intereses de Pemex'. Agrega que esta sola cláusula podría declarar la nulidad de los CSM.
Denuncia que Price no cumplió con el objeto de su contratación, toda vez que 'el modelo de contrato no se apega a lo dispuesto en la LOPSRM, y por tanto es ilegal'. Por ello, agrega, 'existe responsabilidad del contratista por no haber cumplido con el objeto del contrato que era elaborar un modelo acorde a la ley, independientemente de que el abogado general de Pemex y el jefe de la Unidad Jurídica de PEP hayan dado su opinión favorable'.
Como pruebas ante la SFP, García aportó el dictamen del modelo de Price firmado por César Nava, además de los dictámenes de la OAG respecto a los cuatro primeros contratos suscritos con las trasnacionales petroleras; así como la correspondencia interna donde precisaban cada una de las cláusulas que hacían ilegales los contratos.
Cuando la indagatoria estaba en curso, Función Pública abrió otra investigación, integrada en el expediente DE/025/20025/NA/042, que tenía a su cargo el titular del área de Quejas del OIC en Pemex, Federico Domínguez Zuloaga, despedido de la SFP el 26 de septiembre de 2006, 25 días después de que Felipe Calderón tomó posesión como presidente.
El excolaborador de Nava se dice víctima de persecución, espionaje telefónico, presiones sicológicas y acoso judicial. Asegura que tanto agentes de la Agencia Federal de Investigación, como elementos de seguridad interna de Pemex, adscritos a la Gerencia de Servicios de Seguridad Física, que encabeza Víctor Manuel de la Peña Cortés (denunciado por el exlegislador Jesús González Schmal por supuesto espionaje cuando presidía la comisión que investigaba a los hermanos Bribiesca), vigilaban su domicilio y que en diversas ocasiones siguieron a sus hijos, a su esposa y a él mismo.
Ante la SFP, García documentó a detalle el modelo y placas de los vehículos que vigilaban su casa, las intervenciones telefónicas, el rastreo que de sus datos personales hacían diferentes sujetos entre sus vecinos.
El acoso llegó a tal grado, dice en entrevista, que en noviembre de 2005 solicitó a la SFP que el OIC emitiera una resolución 'objetiva y apegada a derecho' a su denuncia, pues estaba en riesgo su integridad y la de su familia. Incluso en un oficio del 11 de noviembre, Francisco Javier Galindo Noriega, titular del Área de Quejas del OIC en PEP, señala que García Martínez pidió medidas cautelares para él y su familia.
Mientras su denuncia se ventilaba en la SFP, la OAG de Pemex presentó una denuncia penal en su contra por sustracción de documentos confidenciales. García Martínez dice que el expediente presentado por la OAG (ya a cargo de Néstor García) fue el mismo que él presentó en la SFP para denunciar a Nava, García Reza y Ramírez Corzo 'por lo que ante el Ministerio Público federal que llevaba la denuncia en mi contra manifesté que ellos sí hicieron uso de información contenida en un expediente que estaba bajo investigación en la Función Pública', explica.
En diversos oficios presentados durante 2006, García insistió a los funcionarios de la SFP que derivado de sus denuncias respecto a los CSM, era sujeto de investigación y presiones.
El 9 de junio presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, radicada en el expediente 2006/2128/2/OD, para que el organismo interviniera ante la SFP por supuestas violaciones a sus derechos humanos, relacionadas con la denuncia por sustracción de documentos de la que es objeto. El 30 de junio la CNDH hizo un extrañamiento al contralor interno de la SFP, Francisco Medellín, y le solicitó aclarar la responsabilidad de los funcionarios que habrían incurrido en infracciones al artículo 10 de la LFRSP en detrimento de García Martínez.
Aunque algunos de los señalamientos de García Martínez habían sido comprobados por la ASF en su revisión a la adjudicación de los CSM, a finales de 2006 previo al cambio de estafeta en el gobierno federal, dice, la SFP 'encapsuló' su denuncia.
Para este trabajo se buscó a César Nava Vázquez, quien declinó hacer comentario hasta no ver la información publicada por Contralínea. También a Javier Soni Ocampo, director para México de la consultoría Pricewaterhouse Coopers, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. En Pemex, el abogado Néstor García Reza rehusó explicar su participación en las supuestas irregularidades y el gerente de comunicación social, Carlos Ramírez, negó a Contralínea cualquier información relacionada con los CSM y lo documentado en este artículo.
recuadro
Proyecto privatizador
Manuel Bartlett, expresidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en el Senado de la República, define a los CSM como 'una de las estrategias diseñadas por la administración de Vicente Fox para privatizar los hidrocarburos y para permitir la participación de grandes compañías extranjeras en los procesos de desarrollo y producción de hidrocarburos, en una clara violación a la Constitución'.
El exsecretario de Gobernación sostiene que los CSM tienen su origen en la aceptación de Vicente Fox a la solicitud explícita de George W. Bush de acelerar la integración energética entre México y Estados Unidos. 'Se cedió también a las presiones de las empresas extranjeras distribuidoras de gas natural y a las grandes petroleras trasnacionales'.
Explica que dichos contratos fueron el inicio de la privatización de Pemex y que son una muestra del esquema que se aplicará de aprobarse la propuesta de reforma energética de Felipe Calderón. (ALP)
Recuadro
recuadro
El negocio de Repsol
La trasnacional beneficiada con más de 60 por ciento del monto asignado a los CSM de Burgos fue la española Repsol, con un contrato por 2 mil 437 196 mil 256 millones de dólares, a 20 años, para el bloque Reynosa-Monterrey (de unos 3 mil 552 kilómetros cuadrados), adjudicado el 16 de octubre de 2003. Según Pemex, éste es 'el contrato de obra pública de mayor monto en la historia de la paraestatal'.
Cinco días después de que PEP le adjudicara el contrato 414103990, el consorcio creó la subsidiaria Repsol Exploración de México, SA de CV, según escritura pública 100116 emitida el 21 de octubre de 2003 por el notario 103 del Distrito Federal, Armando Gálvez Pérez.
El 13 de noviembre Alfonso Iturbide Guerra, a nombre de la OAG, emitió el dictamen jurídico para el contrato, avalado también por el gerente jurídico de Convenios y Contratos, José Antonio Prado Carranza. Al día siguiente firmaron el contrato Luis Sergio Guaso Montoya, director Ejecutivo de CSM, y Alfredo Guzmán Baldizán, subdirector de la Región Norte de PEP, como representantes de la paraestatal, y Guillermo Isaac Álvarez Iglesias, por parte de Repsol Exploración de México, y Repsol Exploración como obligado solidario.
De dicho documento destaca la cláusula 35.3: 'PEP expresa e irrevocablemente renuncia, en la forma más amplia, al fuero o a cualquier posible inmunidad soberana o de jurisdicción que pudiera corresponderle', con lo que se estaba incurriendo a violaciones al artículo 27 constitucional.
En la cláusula 2.2 se estipula que aunque la contratista (Repsol de México) 'por razones comerciales' para objeto del contrato 'renuncia a cualquier tipo de inmunidad soberana o inmunidad de jurisdicción a la que pueda tener derecho' y a 'no invocar la protección de su gobierno' esta limitación no era extensiva a su 'obligado solidario', es decir, Repsol Exploración, con sede en España.
Lo anterior significa que la española podría recurrir a la protección de su gobierno y a 'cualquier derecho, según los tratados internacionales celebrados por el gobierno federal de México que sean aplicables'.
En la cláusula 35.3 se obliga a que cualquier diferencia entre las partes 'deberá ser resuelta exclusivamente mediante arbitraje institucional con sede en París, Francia, de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional'; es decir, el modelo de Price aprobado por Nava era un contrato comercial y no de obra pública.
El periodo de ejecución se estipuló del 9 de enero de 2004 al 8 de enero de 2024, periodo en el cual se podrá incrementar el monto fijado en el contrato, además de los intereses que PEP pagará a Repsol por financiamiento de obra, según la cláusula 20.3.
Los contratos de Petrobras
El 23 de octubre se adjudicó a las empresas Petrobras, de Brasil; Teikokui Oil, de Japón; y D&S Petroleum, de México, el contrato para el bloque Cuervito (de 231 kilómetros cuadrados), por 261 millones de dólares, a 15 años. Seis días después, los consorcios crearon la empresa PTD Servicios Múltiples, S de RL de CV, según escritura pública 147, formalizada el 29 de octubre de 2003 ante la notaría 55 del primer distrito de Monterrey, Nuevo León.
El 19 de noviembre, Iturbide Guerra emitió el dictamen jurídico según oficio OAG/1686/2003; dos días después, se firmó el contrato. En el documento aparecen como obligados solidarios Petróleo Brasileiro México, S de RL de CV, representada por Marco Antonio Sotomayor Melo; Petroleo Brasileiro, SA, por Roberto Toledo; D&S Petroleum, por Jesús Rodríguez Dávalos; y Teikoku Oil Co, LTD, por Tsukasa Takashima. Por Pemex: Guaso Montoya y Guzmán Baldizán; y por PTD, Roberto Toledo.
El documento contiene las mismas cláusulas que el de Repsol. En la número 35.4, 'Naturaleza de la contratación', también se estipula: 'El presente contrato y las operaciones contempladas en el mismo constituyen actividades comerciales de las partes'.
El 19 de noviembre, a PTD Servicios Múltiples se le adjudicó el contrato para el bloque fronterizo (de 231 kilómetros cuadrados) por 265 millones de dólares, a 15 años, etiquetado con el número 414113808. La revisión jurídica se emitió en el oficio OAG/1826/2003, del 5 de diciembre –notificado también a Prado Carranza– y el contrato se firmó el día 8, en los mismos términos y por los mismos representantes que en el contrato anterior.
Servicios Múltiples de Burgos
El 30 de octubre de 2003, PEP adjudicó el bloque Misión (de 1891 kilómetros cuadrados), a Techint-Tecpetrol, Industrial Perforadora de Campeche, Elina 414, SA, y Elina del Bajío, SA. El 7 de noviembre estas firmas constituyeron la empresa Servicios Múltiples de Burgos, SA de CV, quedando los consorcios como obligados solidarios.
El 26 de noviembre se emitió el dictamen jurídico, mediante el oficio OAG/01717/2003. Dos días después, Luis Sergio Guaso y Alfredo Eduardo Guzmán Baldizán por PEP; y Raúl Droznes, María Alejandra Nicoli, Enrique Tovar y Aldo Mentasti, por las contratistas, firmaron el contrato 414103997 por 1 mil 35 millones 579 mil 600 dólares, y un plazo de ejecución de 7 mil 305 días, vigente del 9 de enero de 2004 al 8 de enero de 2024.
Lewis Energy
El 29 de julio de 2003, PEP publicó la licitación internacional 18575008-138-03 para el bloque Olmos. Según información de la subsidiaria, la única propuesta que recibió fue la de la empresa texana Lewis Energy Group, LP; el 15 de enero de 2004 emitió el fallo a favor de ésta. Cuatro días después, la compañía constituyó Lewis Energy México, S de RL de CV, según escritura pública 101336, emitida por el notario público 103 del Distrito Federal, inscrita en el Registro Público de Comercio el 21 de enero de 2004.
El 6 de febrero de 2004, mediante el oficio OAG/250/2004, Iturbide Guerra emitió la aprobación jurídica del contrato 414104806 por 343 millones 573 mil 500 dólares, vigente del 20 de febrero de 2004 al 19 de febrero de 2019. El 9 de febrero firmaron el contrato Guaso Montoya y Guzmán por PEP y Rodney Ray Lewis por la contratista Lewis Energy de México; como obligado solidario quedó Lewis Energy.
Violaciones a la Ley de Inversión
Aunque las empresas beneficiadas con los CSM son de capital, en su mayoría, ciento por ciento extranjero (de España, Brasil, Japón y Estados Unidos), Pemex no solicitó la aprobación de la Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE) para justificar la participación de recursos provenientes de empresas extranjeras en actividades económicas relativas a la perforación de pozos petroleros y gas, en contravención al artículo 8 de la Ley de Inversión Extranjera.
Lo anterior fue detectado por la ASF en la citada revisión al proceso de licitación de Burgos. El órgano de fiscalización determinó la presunción 'de hechos de los que podrían desprenderse responsabilidades administrativas de los servidores públicos' que suscribieron los contratos pese a que no contaban con una resolución favorable de la CNIE. Al respecto, PEP increpó que era 'obligación de la persona moral que llevará a cabo dichas actividades de perforación, y no de PEP, obtener la resolución favorable de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras'.
La ASF solicitó la intervención del OIC ante 'hechos de los que podrían desprenderse responsabilidades administrativas de los servidores públicos'. Contralínea confirmó que los órganos internos de control no abrieron investigación alguna. (ALP)
Recuadro
Revista Contralínea / México
César Nava actualmente es Secretario Particular de Felipe Calderón. Durante todo su vida política ha estado ligado a Calderón. La Reforma energética de Felipe Calderón busca legitimar las ilegalidades y abusos cometidos tanto por él como sus colaboradores cuando ocuparon cargos en la Secretaria de energía y en PEMEX correspondientemente, así como la posibilidad de llevar a cabo compromisos contraídos con el gobierno estadounidense.
2a quincena mayo 2008
César Nava, precursor de la privatización de Pemex
Expedientes clasificados como confidenciales en Pemex y Función Pública revelan la estratagema que habrían realizado César Nava y su entonces subordinado José Néstor García Reza, actual abogado general de la paraestatal, para entregar la operación de la Cuenca de Burgos –la región productora de gas no asociado más importante del país– en beneficio de seis trasnacionales que desde 2004 controlan la exploración y explotación del energético en la zona
Ana Lilia Pérez
Documentos internos de Petróleos Mexicanos y de la Secretaría de la Función Pública (SFP) revelan cómo José César Nava Vázquez –hoy secretario privado de Felipe Calderón– como abogado general de Pemex autorizó el diseño y suscripción de los contratos de servicios múltiples (CSM) en beneficio de las petroleras trasnacionales Repsol, Petrobras, Teikoku Oil, Techint, Tecpetro y D&S Petroleum, en supuesta contravención a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Nava tomó tal determinación pese a la alerta de sus subordinados de que el modelo de contrato, diseñado por la firma Pricewaterhouse Coopers, violaba el artículo 27 constitucional; la Ley Orgánica de Pemex y su reglamento, y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con la Misma (LOPSRM), marco regulatorio en el cual se justificaron los CSM. Además, el abogado de Pemex no tenía atribuciones para aprobar operaciones de esta naturaleza.
El artículo 27 de la Constitución dispone como exclusivo de la nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible del petróleo y sus derivados, ordenando de manera categórica que 'tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólido, líquido o gaseoso no se otorgan concesiones ni contratos', y que sólo la nación llevará a cabo su explotación.
Los expedientes evidencian cómo, en el periodo en que Raúl Muñoz Leos era director general de Pemex y Luis Ramírez Corzo director de Pemex Exploración y Producción (PEP), César Nava, en su carácter de titular de la Oficina del Abogado General (OAG), y Néstor García, entonces titular del área jurídica de PEP, operaron para que la paraestatal suscribiera contratos como si fuese una compañía privada, para ceder a terceros la exploración y explotación de pozos, pasando por alto las consideraciones de sus subordinados, juristas adscritos a la OAG, quienes desde 2002, cuando se diseñaban los CSM, advirtieron que el modelo no era acorde a la ley.
En este esquema comercial disimulado como contrato de obra pública, en el cual ostenta a Pemex como una empresa privada, Nava renunció a la inmunidad que la carta magna da a la petrolera del Estado y a sus subsidiarias y filiales, constriñéndola a que en caso de conflicto sea juzgada en el extranjero ante tribunales comerciales. Todo ello, para 'hacer contratos atractivos para los inversionistas privados', según versiones de sus excolaboradores.
Nava Vázquez benefició a las trasnacionales con contratos por más de 4 mil millones de dólares para la exploración, explotación, producción, transporte y almacenamiento de gas natural y sus condensados en la Cuenca de Burgos, sin que Pemex tenga ya control sobre esta zona, por lo que el hoy secretario particular de Felipe Calderón habría incurrido en supuestas violaciones a los artículos 1, 2, 3 y 4 de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, y a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (LFRSP), por ceder actividades estratégicas exclusivas de Pemex.
En 2005, esas supuestas violaciones a la ley fueron denunciadas ante la SFP por el abogado Jorge García, excolaborador de Nava en el jurídico de Pemex, e integradas en el expediente DE/099/2005. El señalamiento alcanza a Néstor García Reza y al entonces director de la subsidiaria, Luis Ramírez Corzo, por haber incurrido en violaciones a la Constitución, a la LOPSRM y a la LFRSP, al avalar un modelo de contrato con dolo, error y lesión en contra de Pemex.
Algunos de los supuestos ilícitos denunciados por Jorge García –quien tenía a su cargo la revisión de convenios y contratos de PEP– habían sido comprobados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) desde 2005, en la auditoría especial que el órgano de fiscalización realizara a los CSM; incluso, la ASF había solicitado al Órgano Interno de Control (OIC) abrir investigaciones a los funcionarios involucrados en las irregularidades. Sin embargo, el OIC hizo caso omiso al mandato. A fines de 2006, en el cambio de estafeta del gobierno de Vicente Fox a Felipe Calderón, la SFP 'encapsuló' la denuncia del exsubordinado de Nava Vázquez.
Justificados por funcionarios de la administración foxista como esquemas para capitalizar a Pemex, los CSM son considerados por legisladores y analistas como los primeros modelos de privatización de sectores que por mandato constitucional están reservados al Estado. Por ello, en 2004, el fallecido constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela demandó su nulidad absoluta.
Ante la opacidad jurídica, en 2005, la ASF ordenó a Pemex suspenderlos. Para esas fechas, mediante este esquema, ya se había otorgado a consorcios extranjeros la operación de toda la Cuenca de Burgos.
Los 'arreglos' de César Nava
La exploración, explotación y producción de gas natural en la Cuenca de Burgos –situada en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila– era realizada por Pemex desde hacía más de 50 años, en los campos Misión, Reynosa, Francisco Cano, Treviño y Brasil.
En 2002, según cifras oficiales, Burgos produjo 1 mil 30 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, que representó casi una cuarta parte de la producción nacional, nivel alcanzado por ser la zona más desarrollada en su tipo del país. Era vista como la fuente más inmediata para obtener volúmenes adicionales de gas natural y contener las importaciones del energético. Los CSM se justificaron como 'la necesidad de ampliar la capacidad de exploración y perforación de pozos con miras a la elevación de gas natural y ante las restricciones presupuestales de PEP'.
Aunque el corporativo y las subsidiarias y filiales de Pemex cuentan, cada una, con un área dedicada al diseño y revisión de contratos, Nava dispuso que el modelo de CSM lo realizara la trasnacional Pricewaterhouse Coopers, SC, dirigida por Javier Soni Ocampo, accionista de la consultoría y quien también era parte de la fundación Vamos México, creada por la exprimera dama Marta Sahagún, donde integraba el Consejo de Vigilancia.
El servicio se acordó mediante el contrato 410212834 –etiquetado en PEP con el número PEP-SOP-034/2002– por adjudicación directa. A su vez, Pricewaterhouse subcontrató al bufete Macleod Dixon LLP, de origen canadiense.
Un documento elaborado por los encargados del proyecto, J. Jay Park y Elisabeth Ejuri, denominado 'Aspectos legales selectos de los contratos de servicios múltiples' y fechado el 20 de junio de 2002, explica que Macleod Dixon LLP fue contratada como asesor legal internacional de PEP para el proyecto CSM, bajo un subcontrato con Pricewaterhouse Coopers. La asesoría la daba Macleod Dixon desde sus oficinas en Calgary, Canadá, y Caracas, Venezuela, apoyados por el despacho Barrera, Siqueiros y Torres Landa, SC, recomendado de Nava Vázquez.
El secretario particular de Calderón instruyó a los abogados Jorge García, Cesáreo Maldonado, Alfredo Morales, Venus Monterrubio, César Castro, Miguel Serrano y Jesús Neri, adscritos a PEP, para que participaran en el diseño de los CSM, en un grupo de trabajo que coordinaba Jorge García.
Se estipuló que la empresa entregaría tres modelos de contrato. 'Uno comercial, uno apegado a derecho y otro intermedio para que se pudiera jugar con ellos de acuerdo con los tiempos políticos; además, Price debía apoyar en su implementación', dice Jorge García, quien tenía a su cargo la revisión de convenios y contratos de PEP.
Durante varias semanas los abogados de Pemex se reunieron con los representantes de Price para definir el modelo. Los encuentros fueron en la oficina de Néstor García Reza, ubicada en el piso 9 de la torre ejecutiva, en Marina Nacional. De estas reuniones, Jorge García refiere:
'Era un estira y afloja entre nosotros (los abogados de PEP) y la gente de la consultoría. Discutíamos cada cláusula en apego a la Constitución y las leyes mexicanas, y la gente de Price defendía que tenían que hacer un contrato donde Pemex apareciera como una empresa privada y no como paraestatal, para que fuera atractivo a los inversionistas. Por ello incluyeron cláusulas que eran contrarias a la ley.'
Señala que los desencuentros eran principalmente con la representante de Price, Elisabeth Eljuri, de origen venezolano: 'Ella participó en la implementación de contratos similares en PDVSA (Petróleos de Venezuela, SA). Tenía una concepción muy singular de los contratos. Ellos (Price) lo que querían hacer era un contrato comercial, en el sentido que fuera atractivo para muchos inversionistas. Incluso habló de modificar el reglamento de la Ley de Obras Públicas y Adquisiciones para incorporar muchas cosas que la ley prohíbe, y que se incluyeron en el contrato'.
Jorge García explica que, pese a las observaciones de los abogados de Pemex respecto a los impedimentos jurídicos del contrato que se estaba formulando, los representantes de Price defendieron que ése era el modelo que les había solicitado el abogado de Pemex y que así lo presentarían.
Según García, Elisabeth aseguraba que la LOPSRM sería modificada para ajustarla al contrato. 'A ella se le hacía muy fácil; decía: 'vamos a modificar la ley y el reglamento'; le dijimos que en México las leyes no se modificaban así, pero ella insistió y siguieron adelante con el modelo que más tarde pondrían en operación César Nava y Néstor García'.
El 21 de noviembre de 2002 se suscitó la reunión más ríspida entre los abogados de Pemex y los representantes de Price. La razón fue que los juristas hicieron 67 observaciones al modelo de la consultoría, por ser contrario a la Constitución y las leyes mexicanas. Luego advirtieron a sus superiores –Nava y García Reza– que el contrato estaba sustentado en el derecho mercantil privado y no en el público, y definía a Pemex como una empresa privada y no como una empresa del Estado mexicano. El contrato en general se definía como 'actividades comerciales' entre las partes y no como un contrato de servicios. Se pactaban actividades comerciales de exploración y explotación de hidrocarburos.
También se estipulaba que cualquier documentación relativa al contrato, responsabilidad u obligación que de él se derivara, se emitiría como particulares y en apego al derecho mercantil privado.
Los excolaboradores de Nava explican que aún cuando los representantes de Price sabían que ello era contrario a derecho, argumentaron que la inclusión de dichas cláusulas era lo que hacía atractivo los contratos a los inversionistas, que de eliminarse, la iniciativa privada no se interesaría. Por ello, agregan, se estableció la Corte Internacional de Comercio de París como el tribunal donde se dirimiría cualquier conflicto entre las partes.
Uno de los aspectos que más inquietó a los abogados era que en distintos apartados del clausulado general Pemex renunciaba a la inmunidad del Estado mexicano, lo cual es contrario a la Constitución. Se estableció que un tribunal mexicano no puede ordenar un embargo precautorio o un embargo auxiliar, 'de lo anterior podría desprenderse que un tribunal extranjero sí podría ordenar un embargo a PEP de sus bienes en el extranjero o en México, ya que conforme a la cláusula se trata de relaciones comerciales y se renunció a la jurisdicción', alertaban en diversos oficios los subordinados a Nava.
Mediante un correo electrónico del 25 de noviembre de 2002, remitido por Jorge García a su superior inmediato, Néstor García, le alertaba que Nava debía manifestarse respecto a la cláusula en la que la paraestatal renunciaba a la inmunidad, pues, considerando que los contratos se visualizaban para la inversión privada de capital extranjero, la inclusión de dicha cláusula en los CSM, 'puede tener un impacto negativo para PEP, toda vez que podría llegarse al punto de embargos o ejecución de los bienes del organismo por parte de órganos jurisdiccionales extranjeros.'
Los abogados de PEP advirtieron que según el artículo 1 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los contratos de la paraestatal son de derecho público y se rigen por la LOPSRM, 'por lo que es evidente que las relaciones entre PEP y el contratista no constituyen actividades comerciales', como estipulaba el modelo de Price. El estipular que 'el contrato y las operaciones del mismo constituyen actividades comerciales de la parte', evaluaron, era contrario a los artículos 1 y 15 de dicha ley.
Se enfatizó que al renunciar al fuero, se exponía a que la paraestatal fuera juzgada por alguien ajeno al país y de las implicaciones de llevar a Pemex a tribunales internacionales, donde históricamente ha perdido los casos.
En diciembre de 2002, en diversos oficios y correos electrónicos, los subordinados de Nava insistieron en las implicaciones legales del contrato diseñado por Price. En un correo electrónico remitido el 9 de diciembre de 2002, por Jorge García al titular de la OAG, señala: 'Consideramos adecuado insistir sobre las modificaciones a diversas cláusulas, ya que lo expresamos en su oportunidad, si el vínculo de PEP con el contratista se conceptuase como relaciones comerciales, se podrían acarrear efectos negativos para el organismo y la eventualidad de embargos o determinaciones de autoridad sobre bienes de PEP'.
Ese mismo mes, el grupo de trabajo elaboró el oficio con el que Nava otorgaría la sanción jurídica (aprobación por parte de la OAG) del modelo final presentado por Price, a partir del cual se diseñarían las bases para licitar los bloques de Burgos. Aún en este documento, los subordinados de Nava le advirtieron que como principio de ley, ningún contrato podía tener cláusulas de penalización para el gobierno federal, y que el jurídico no tenía atribuciones para renunciar a la posibilidad de proteger los intereses de Pemex.
El 20 de diciembre de 2002, Nava emitió el dictamen favorable sobre el modelo de contrato de Price, según el documento OAG/960/2002 dirigido a Sergio Guaso Montoya, director ejecutivo del Proyecto de Diseño de Modelos de CSM de PEP.
En su argumentación, Nava dice que los CSM son, 'contratos de obra pública sobre la base de precios unitarios, de acuerdo con la LOPSM', pero reconoce que su validez jurídica parte del supuesto de que ésta 'será modificada'. Y que además, a través del Consejo de Administración, Pemex adoptará 'una política interna' acorde para este tipo de contratos.
En el dictamen, el abogado reconoce que algunas cláusulas del contrato eran contrarias a la ley. Enfatiza que para incluir la sanción legal al modelo de CSM era necesario considerar que 'ciertos aspectos contenidos en el modelo de contrato propuesto requieren de la modificación de la LOPSRM, o bien de la confirmación de ciertos criterios de interpretación administrativa' de ésta.
El documento revela que Nava dio su aprobación, aun cuando el modelo no había sido sometido a escrutinio de la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, hoy SFP.
Contratos a la medida
Los excolaboradores de Nava dicen que además del modelo de CSM, el proceso de licitación y la formalización de los contratos fueron 'hechos a modo'. En 2003, antes de irse como asesor jurídico de la Sener –con el secretario Felipe Calderón– con el modelo de Price, César Nava Vázquez junto con Néstor García Reza, Luis Ramírez Corzo y Sergio Guaso Montoya elaboraron las bases para licitar siete bloques integrados en unos 6 mil kilómetros cuadrados en la Cuenca de Burgos.
En cada proceso de licitación –salvo en el bloque fronterizo en que participaron dos consorcios– se recibió una sola propuesta. Contrario a como indica la LOPSRM de optar por la mejor propuesta económica, los funcionarios de Pemex no buscaron más opciones, fallaron a favor del único licitante. Todos se otorgaron a petroleras extranjeras cuyo giro principal es la exploración, explotación y comercialización de energéticos y no la prestación de servicios: Repsol, Petrobras, Lewis Energy Group, Teikoku Oil Co y Techint.
Pese a lo complejo de los contratos y los recursos comprometidos, se adjudicaron de forma exprés. Las licitaciones se publicaron entre julio y agosto de 2003, en octubre se abrió la propuesta técnica y al día siguiente –en cada proceso– la propuesta económica. En noviembre la OAG emitió la aprobación jurídica y se suscribieron los contratos. El proceso fue aprobado por el Consejo de Administración de Pemex, que presidía Felipe Calderón, en su carácter de secretario de Energía, quien ya tenía a Juan Camilo Mouriño como coordinador de asesores y a Nava Vázquez como asesor jurídico.
Una vez que se emitió el fallo, se permitió a las firmas extranjeras crear empresas ex profeso para que suscribieran el contrato y que la trasnacional quedara como obligada solidaria. La operación tenía un interés de fondo: las cláusulas de cada CSM estipulan que PEP y la contratista renuncian a toda inmunidad y protección de su gobierno, no así a la obligada solidaria, que conserva su derecho a recurrir en todo momento a la protección de su gobierno.
Los dictámenes jurídicos mediante los cuales la OAG autorizó la suscripción de cada CSM fueron hechos por Alfonso Iturbide Guerra, a la sazón encargado del despacho de la OAG y con el visto bueno del gerente jurídico de Convenios y Contratos, José Antonio Prado Carranza, el mismo funcionario que aprobó algunos de los convenios y contratos que Pemex Refinación firmó con Juan Camilo Mouriño como representante legal de Transportes Especializados Ivancar (Contralínea 96).
En la revisión que la ASF hiciera al proceso de licitación (en su auditoría incluida en la revisión a la Cuenta Pública 2003), detectó que en las convocatorias 'se omitió señalar en las bases de licitación la información específica sobre los trabajos que podían subcontratarse, en infracción al artículo 33 de la LOPSRM', lo que, estimó la ASF, habría dejado a otras empresas sin posibilidad de participar. Al respecto, el órgano de fiscalización solicitó la intervención del OIC para investigar la responsabilidad de los funcionarios de Pemex involucrados en dicha irregularidad, pero no hubo investigación.
Denuncias en la SFP
En su denuncia, Jorge García Martínez señala que Nava Vázquez, García Reza y Ramírez Corzo habrían incurrido en supuestas violaciones a los artículos 7 y 8 de la LFRSP y a los Lineamientos para el Ejercicio de la Función Jurídica Institucional de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, 'ya que no se abstuvieron de realizar actos que puedan causar deficiencia del servicio público' al aprobar el modelo de CSM, sin que éste fuera legal.
Ramírez Corzo, precisa, habría incurrido en incumplimientos a la fracción XVII del artículo 8 de la LFRSP, 'al no supervisar que César Nava y Néstor García cumpliesen con las obligaciones' contenidas en el artículo referido.
García Martínez responsabiliza a Nava de la implantación de los polémicos CSM porque, argumenta, 'la opinión jurídica que emitió sobre el contrato propuesto por Price fue determinante para que el entonces director general de PEP (Luis Ramírez Corzo) decidiese la utilización de dicho modelo pese a su ilegalidad', por lo que, señala, Nava 'incumplió las disposiciones legales relacionadas con el servicio público'.
Lo anterior implicaría también que el exabogado de Pemex habría actuado en contravención al principio de derecho, pues, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución, ningún servidor público puede hacer más allá de lo que la ley le permite. Así, argumenta Jorge García, ni Nava Vázquez ni García Reza podían conferirse facultades que la ley no les da, 'como lo hicieron al renunciar a la posibilidad de proteger los intereses de Pemex'. Agrega que esta sola cláusula podría declarar la nulidad de los CSM.
Denuncia que Price no cumplió con el objeto de su contratación, toda vez que 'el modelo de contrato no se apega a lo dispuesto en la LOPSRM, y por tanto es ilegal'. Por ello, agrega, 'existe responsabilidad del contratista por no haber cumplido con el objeto del contrato que era elaborar un modelo acorde a la ley, independientemente de que el abogado general de Pemex y el jefe de la Unidad Jurídica de PEP hayan dado su opinión favorable'.
Como pruebas ante la SFP, García aportó el dictamen del modelo de Price firmado por César Nava, además de los dictámenes de la OAG respecto a los cuatro primeros contratos suscritos con las trasnacionales petroleras; así como la correspondencia interna donde precisaban cada una de las cláusulas que hacían ilegales los contratos.
Cuando la indagatoria estaba en curso, Función Pública abrió otra investigación, integrada en el expediente DE/025/20025/NA/042, que tenía a su cargo el titular del área de Quejas del OIC en Pemex, Federico Domínguez Zuloaga, despedido de la SFP el 26 de septiembre de 2006, 25 días después de que Felipe Calderón tomó posesión como presidente.
El excolaborador de Nava se dice víctima de persecución, espionaje telefónico, presiones sicológicas y acoso judicial. Asegura que tanto agentes de la Agencia Federal de Investigación, como elementos de seguridad interna de Pemex, adscritos a la Gerencia de Servicios de Seguridad Física, que encabeza Víctor Manuel de la Peña Cortés (denunciado por el exlegislador Jesús González Schmal por supuesto espionaje cuando presidía la comisión que investigaba a los hermanos Bribiesca), vigilaban su domicilio y que en diversas ocasiones siguieron a sus hijos, a su esposa y a él mismo.
Ante la SFP, García documentó a detalle el modelo y placas de los vehículos que vigilaban su casa, las intervenciones telefónicas, el rastreo que de sus datos personales hacían diferentes sujetos entre sus vecinos.
El acoso llegó a tal grado, dice en entrevista, que en noviembre de 2005 solicitó a la SFP que el OIC emitiera una resolución 'objetiva y apegada a derecho' a su denuncia, pues estaba en riesgo su integridad y la de su familia. Incluso en un oficio del 11 de noviembre, Francisco Javier Galindo Noriega, titular del Área de Quejas del OIC en PEP, señala que García Martínez pidió medidas cautelares para él y su familia.
Mientras su denuncia se ventilaba en la SFP, la OAG de Pemex presentó una denuncia penal en su contra por sustracción de documentos confidenciales. García Martínez dice que el expediente presentado por la OAG (ya a cargo de Néstor García) fue el mismo que él presentó en la SFP para denunciar a Nava, García Reza y Ramírez Corzo 'por lo que ante el Ministerio Público federal que llevaba la denuncia en mi contra manifesté que ellos sí hicieron uso de información contenida en un expediente que estaba bajo investigación en la Función Pública', explica.
En diversos oficios presentados durante 2006, García insistió a los funcionarios de la SFP que derivado de sus denuncias respecto a los CSM, era sujeto de investigación y presiones.
El 9 de junio presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, radicada en el expediente 2006/2128/2/OD, para que el organismo interviniera ante la SFP por supuestas violaciones a sus derechos humanos, relacionadas con la denuncia por sustracción de documentos de la que es objeto. El 30 de junio la CNDH hizo un extrañamiento al contralor interno de la SFP, Francisco Medellín, y le solicitó aclarar la responsabilidad de los funcionarios que habrían incurrido en infracciones al artículo 10 de la LFRSP en detrimento de García Martínez.
Aunque algunos de los señalamientos de García Martínez habían sido comprobados por la ASF en su revisión a la adjudicación de los CSM, a finales de 2006 previo al cambio de estafeta en el gobierno federal, dice, la SFP 'encapsuló' su denuncia.
Para este trabajo se buscó a César Nava Vázquez, quien declinó hacer comentario hasta no ver la información publicada por Contralínea. También a Javier Soni Ocampo, director para México de la consultoría Pricewaterhouse Coopers, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. En Pemex, el abogado Néstor García Reza rehusó explicar su participación en las supuestas irregularidades y el gerente de comunicación social, Carlos Ramírez, negó a Contralínea cualquier información relacionada con los CSM y lo documentado en este artículo.
recuadro
Proyecto privatizador
Manuel Bartlett, expresidente de la Comisión de Puntos Constitucionales en el Senado de la República, define a los CSM como 'una de las estrategias diseñadas por la administración de Vicente Fox para privatizar los hidrocarburos y para permitir la participación de grandes compañías extranjeras en los procesos de desarrollo y producción de hidrocarburos, en una clara violación a la Constitución'.
El exsecretario de Gobernación sostiene que los CSM tienen su origen en la aceptación de Vicente Fox a la solicitud explícita de George W. Bush de acelerar la integración energética entre México y Estados Unidos. 'Se cedió también a las presiones de las empresas extranjeras distribuidoras de gas natural y a las grandes petroleras trasnacionales'.
Explica que dichos contratos fueron el inicio de la privatización de Pemex y que son una muestra del esquema que se aplicará de aprobarse la propuesta de reforma energética de Felipe Calderón. (ALP)
Recuadro
recuadro
El negocio de Repsol
La trasnacional beneficiada con más de 60 por ciento del monto asignado a los CSM de Burgos fue la española Repsol, con un contrato por 2 mil 437 196 mil 256 millones de dólares, a 20 años, para el bloque Reynosa-Monterrey (de unos 3 mil 552 kilómetros cuadrados), adjudicado el 16 de octubre de 2003. Según Pemex, éste es 'el contrato de obra pública de mayor monto en la historia de la paraestatal'.
Cinco días después de que PEP le adjudicara el contrato 414103990, el consorcio creó la subsidiaria Repsol Exploración de México, SA de CV, según escritura pública 100116 emitida el 21 de octubre de 2003 por el notario 103 del Distrito Federal, Armando Gálvez Pérez.
El 13 de noviembre Alfonso Iturbide Guerra, a nombre de la OAG, emitió el dictamen jurídico para el contrato, avalado también por el gerente jurídico de Convenios y Contratos, José Antonio Prado Carranza. Al día siguiente firmaron el contrato Luis Sergio Guaso Montoya, director Ejecutivo de CSM, y Alfredo Guzmán Baldizán, subdirector de la Región Norte de PEP, como representantes de la paraestatal, y Guillermo Isaac Álvarez Iglesias, por parte de Repsol Exploración de México, y Repsol Exploración como obligado solidario.
De dicho documento destaca la cláusula 35.3: 'PEP expresa e irrevocablemente renuncia, en la forma más amplia, al fuero o a cualquier posible inmunidad soberana o de jurisdicción que pudiera corresponderle', con lo que se estaba incurriendo a violaciones al artículo 27 constitucional.
En la cláusula 2.2 se estipula que aunque la contratista (Repsol de México) 'por razones comerciales' para objeto del contrato 'renuncia a cualquier tipo de inmunidad soberana o inmunidad de jurisdicción a la que pueda tener derecho' y a 'no invocar la protección de su gobierno' esta limitación no era extensiva a su 'obligado solidario', es decir, Repsol Exploración, con sede en España.
Lo anterior significa que la española podría recurrir a la protección de su gobierno y a 'cualquier derecho, según los tratados internacionales celebrados por el gobierno federal de México que sean aplicables'.
En la cláusula 35.3 se obliga a que cualquier diferencia entre las partes 'deberá ser resuelta exclusivamente mediante arbitraje institucional con sede en París, Francia, de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional'; es decir, el modelo de Price aprobado por Nava era un contrato comercial y no de obra pública.
El periodo de ejecución se estipuló del 9 de enero de 2004 al 8 de enero de 2024, periodo en el cual se podrá incrementar el monto fijado en el contrato, además de los intereses que PEP pagará a Repsol por financiamiento de obra, según la cláusula 20.3.
Los contratos de Petrobras
El 23 de octubre se adjudicó a las empresas Petrobras, de Brasil; Teikokui Oil, de Japón; y D&S Petroleum, de México, el contrato para el bloque Cuervito (de 231 kilómetros cuadrados), por 261 millones de dólares, a 15 años. Seis días después, los consorcios crearon la empresa PTD Servicios Múltiples, S de RL de CV, según escritura pública 147, formalizada el 29 de octubre de 2003 ante la notaría 55 del primer distrito de Monterrey, Nuevo León.
El 19 de noviembre, Iturbide Guerra emitió el dictamen jurídico según oficio OAG/1686/2003; dos días después, se firmó el contrato. En el documento aparecen como obligados solidarios Petróleo Brasileiro México, S de RL de CV, representada por Marco Antonio Sotomayor Melo; Petroleo Brasileiro, SA, por Roberto Toledo; D&S Petroleum, por Jesús Rodríguez Dávalos; y Teikoku Oil Co, LTD, por Tsukasa Takashima. Por Pemex: Guaso Montoya y Guzmán Baldizán; y por PTD, Roberto Toledo.
El documento contiene las mismas cláusulas que el de Repsol. En la número 35.4, 'Naturaleza de la contratación', también se estipula: 'El presente contrato y las operaciones contempladas en el mismo constituyen actividades comerciales de las partes'.
El 19 de noviembre, a PTD Servicios Múltiples se le adjudicó el contrato para el bloque fronterizo (de 231 kilómetros cuadrados) por 265 millones de dólares, a 15 años, etiquetado con el número 414113808. La revisión jurídica se emitió en el oficio OAG/1826/2003, del 5 de diciembre –notificado también a Prado Carranza– y el contrato se firmó el día 8, en los mismos términos y por los mismos representantes que en el contrato anterior.
Servicios Múltiples de Burgos
El 30 de octubre de 2003, PEP adjudicó el bloque Misión (de 1891 kilómetros cuadrados), a Techint-Tecpetrol, Industrial Perforadora de Campeche, Elina 414, SA, y Elina del Bajío, SA. El 7 de noviembre estas firmas constituyeron la empresa Servicios Múltiples de Burgos, SA de CV, quedando los consorcios como obligados solidarios.
El 26 de noviembre se emitió el dictamen jurídico, mediante el oficio OAG/01717/2003. Dos días después, Luis Sergio Guaso y Alfredo Eduardo Guzmán Baldizán por PEP; y Raúl Droznes, María Alejandra Nicoli, Enrique Tovar y Aldo Mentasti, por las contratistas, firmaron el contrato 414103997 por 1 mil 35 millones 579 mil 600 dólares, y un plazo de ejecución de 7 mil 305 días, vigente del 9 de enero de 2004 al 8 de enero de 2024.
Lewis Energy
El 29 de julio de 2003, PEP publicó la licitación internacional 18575008-138-03 para el bloque Olmos. Según información de la subsidiaria, la única propuesta que recibió fue la de la empresa texana Lewis Energy Group, LP; el 15 de enero de 2004 emitió el fallo a favor de ésta. Cuatro días después, la compañía constituyó Lewis Energy México, S de RL de CV, según escritura pública 101336, emitida por el notario público 103 del Distrito Federal, inscrita en el Registro Público de Comercio el 21 de enero de 2004.
El 6 de febrero de 2004, mediante el oficio OAG/250/2004, Iturbide Guerra emitió la aprobación jurídica del contrato 414104806 por 343 millones 573 mil 500 dólares, vigente del 20 de febrero de 2004 al 19 de febrero de 2019. El 9 de febrero firmaron el contrato Guaso Montoya y Guzmán por PEP y Rodney Ray Lewis por la contratista Lewis Energy de México; como obligado solidario quedó Lewis Energy.
Violaciones a la Ley de Inversión
Aunque las empresas beneficiadas con los CSM son de capital, en su mayoría, ciento por ciento extranjero (de España, Brasil, Japón y Estados Unidos), Pemex no solicitó la aprobación de la Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE) para justificar la participación de recursos provenientes de empresas extranjeras en actividades económicas relativas a la perforación de pozos petroleros y gas, en contravención al artículo 8 de la Ley de Inversión Extranjera.
Lo anterior fue detectado por la ASF en la citada revisión al proceso de licitación de Burgos. El órgano de fiscalización determinó la presunción 'de hechos de los que podrían desprenderse responsabilidades administrativas de los servidores públicos' que suscribieron los contratos pese a que no contaban con una resolución favorable de la CNIE. Al respecto, PEP increpó que era 'obligación de la persona moral que llevará a cabo dichas actividades de perforación, y no de PEP, obtener la resolución favorable de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras'.
La ASF solicitó la intervención del OIC ante 'hechos de los que podrían desprenderse responsabilidades administrativas de los servidores públicos'. Contralínea confirmó que los órganos internos de control no abrieron investigación alguna. (ALP)
Recuadro
Revista Contralínea / México
POSIBLE SECUESTO DE ESTADO EN OAXACA
POSIBLE SECUESTRO DE ESTADO
Al pueblo de México
A los pueblos del mundo
A los medios de comunicación alternativos
El día sábado 31 de enero, a las 6 de la tarde, un comando fuertemente armado de policías estatales de Oaxaca ingresó al penal de San Pedro Pochutla para llevarse a nuestro compañero indígena y preso político Abraham Ramírez Vásquez, en una camioneta blanca sin placas y con dirección desconocida. Nuestro Compañero Abraham, junto con otros dos indígenas, Juventino y Noel García Cruz, permanecen presos desde el 15 de enero de 2005 por órdenes directas del asesino Ulises Ruiz Ortiz (URO). El delito de nuestros compañeros fue defender sus bosques y sus usos y costumbres. A más de 4 años, el gobierno de URO no les ha podido comprobar los delitos que les imputa y debido a ésto no les ha dictado sentencia. Nuestros compañeros son integrantes del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas de Santiago Xanica, organización integrante de la Alianza Magonista Zapatista, de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y adherente de La Otra Campaña.
Cabe destacar que Abraham Ramírez es un hombre con convicciones humanas y libertarias profundas, que lo han impulsado, en más de una ocasión, aun desde el interior de la cárcel, a luchar contra las autoridades del penal para hacer valer los derechos de los presos.
A lo largo de estos años, Abraham ha mantenido contacto y escrito cartas alentando al pueblo de Oaxaca para que resista y no deje que su dignidad sea pisoteada por el asesino que mal gobierna ese estado de la república. Los barrotes de la prisión no han podido silenciar su voz rebelde y ha enviado, junto con los otros dos compañeros presos, cartas y saludos a diferentes eventos promovidos por La Otra Campaña.
Abraham es, también, promotor directo de un proyecto de comida popular al interior del penal de Pochutla, debido a que en dicho penal los presos no tienen comedor, lo que le ha valido acoso, hostigamiento y vejaciones a cargo de las autoridades del penal.
Debido a lo antes expuesto, solicitamos la sensibilidad y la solidaridad del pueblo mexicano y de las organizaciones sociales para exigir al asesino de Ulises Ruiz Ortiz y al gobierno derechista de Calderón, la presentación con vida de nuestro compañero Abraham Ramírez Vásquez y la liberación de los presos políticos de Santiago Xanica.
Responsabilizamos al director del penal, a los gobiernos de Ulises Ruiz Ortiz y de Felipe Calderón, de cualquier atentado que sufra nuestro compañero Abraham.
Atentamente: Alianza Magonista Zapatista.
.
¡PRESOS POLÍTICOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO, LIBERTAD!
En lo que concierne a las cosas
humanas, no reír, no llorar, no
indignarse, sino comprender
Al pueblo de México
A los pueblos del mundo
A los medios de comunicación alternativos
El día sábado 31 de enero, a las 6 de la tarde, un comando fuertemente armado de policías estatales de Oaxaca ingresó al penal de San Pedro Pochutla para llevarse a nuestro compañero indígena y preso político Abraham Ramírez Vásquez, en una camioneta blanca sin placas y con dirección desconocida. Nuestro Compañero Abraham, junto con otros dos indígenas, Juventino y Noel García Cruz, permanecen presos desde el 15 de enero de 2005 por órdenes directas del asesino Ulises Ruiz Ortiz (URO). El delito de nuestros compañeros fue defender sus bosques y sus usos y costumbres. A más de 4 años, el gobierno de URO no les ha podido comprobar los delitos que les imputa y debido a ésto no les ha dictado sentencia. Nuestros compañeros son integrantes del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas de Santiago Xanica, organización integrante de la Alianza Magonista Zapatista, de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca y adherente de La Otra Campaña.
Cabe destacar que Abraham Ramírez es un hombre con convicciones humanas y libertarias profundas, que lo han impulsado, en más de una ocasión, aun desde el interior de la cárcel, a luchar contra las autoridades del penal para hacer valer los derechos de los presos.
A lo largo de estos años, Abraham ha mantenido contacto y escrito cartas alentando al pueblo de Oaxaca para que resista y no deje que su dignidad sea pisoteada por el asesino que mal gobierna ese estado de la república. Los barrotes de la prisión no han podido silenciar su voz rebelde y ha enviado, junto con los otros dos compañeros presos, cartas y saludos a diferentes eventos promovidos por La Otra Campaña.
Abraham es, también, promotor directo de un proyecto de comida popular al interior del penal de Pochutla, debido a que en dicho penal los presos no tienen comedor, lo que le ha valido acoso, hostigamiento y vejaciones a cargo de las autoridades del penal.
Debido a lo antes expuesto, solicitamos la sensibilidad y la solidaridad del pueblo mexicano y de las organizaciones sociales para exigir al asesino de Ulises Ruiz Ortiz y al gobierno derechista de Calderón, la presentación con vida de nuestro compañero Abraham Ramírez Vásquez y la liberación de los presos políticos de Santiago Xanica.
Responsabilizamos al director del penal, a los gobiernos de Ulises Ruiz Ortiz y de Felipe Calderón, de cualquier atentado que sufra nuestro compañero Abraham.
Atentamente: Alianza Magonista Zapatista.
.
¡PRESOS POLÍTICOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO, LIBERTAD!
En lo que concierne a las cosas
humanas, no reír, no llorar, no
indignarse, sino comprender
sábado, 31 de enero de 2009
jueves, 29 de enero de 2009
miércoles, 28 de enero de 2009
martes, 27 de enero de 2009
LAS CLAVES DE AMLO. LIBRO DE MARTI BATRES

Crónica de Tersi Moreno
El día de hoy, en el Club de Periodistas, acompañado de muchos compañeros de lucha política y amigos, Martí Batres Guadarrama presentó su libro Las Claves de AMLO, comentado por el economista Julio Boltvitnik, quien es columnista de La Jornada y por el senador Ricardo Monreal.
Ante un auditorio muy numeroso, que abarrotó completamente la explanada principal del lugar, el senador Monreal comentó que Las Claves de AMLO es un libro fresco e ilustrativo, para entender el liderazgo político y social detrás de las siglas AMLO.
El libro de Martí no es una biografía política, es más bien un ensayo que intenta explicar las causas del avance de la izquierda, hasta tal punto, que ganamos las elecciones del 2006, aunque nos las hayan robado.
Comento algunas claves, como que Andrés Manuel es el político que ha visitado más municipios, que más manos ha saludado, que más veces (31) ha llenado el Zócalo, y es el único político, el único, que sigue viviendo en la honesta medianía.
Monreal comentó algunas otras las claves de AMLO, a las que se refiere Martí: que va a la base de la sociedad, es decir, que verdaderamente consulta a la gente. Que impulsa un movimiento de resistencia pacífica, independientemente de los partidos. Que se define, él está del lado, del de los más pobres. Representa a los pobres y hace de la honestidad su forma de vida, su conducta política.
Otra clave para entender el fenómeno político que es López Obrador, es que se apoya en el pueblo para resistir los constantes embates y adversidades. Cuando no querían darle el registro como candidato a Jefe de Gobierno del DF, salió la gente a las calles en su defensa, igual hizo en el desafuero y en el fraude.
Y aunque les pese, dijo Monreal, mientras tengamos un país con tanta desigualdad, pobreza y corrupción, estará AMLO.
Monreal finalizó sus comentarios dando una clave a los amlofóbicos, como les llama: acaben con la desigualdad, con la concentración excesiva de riqueza, con el tráfico de influencias, con la corrupción, para que AMLO no sea lo que es.
Por su parte, el economista Julio Boltvitnik dijo que más que claves, él las llamaría: los secretos de Andrés Manuel. Se pregunta ¿cómo es posible que alguien pueda tener el arrastre que tiene Andrés Manuel? y comenta algunas claves.
Andrés Manuel innova, porque se rodea de colaboradores conocedores de la política social y va construyendo una concepción diferente de la política.
Andrés Manuel, ante la adversidad, no se deprime, ni se deja derrotar, sino que saca la fuerza de esa situación, se apoya en la gente, y sale adelante.
Elogia el libro de Martí diciendo, que con el pretexto de contar la vida de un político, en realidad el libro nos va enseñando de política.
Finalmente, Martí Batres agradeció la presencia de todos y expresó que así como en América Latina se está dando un proceso de transformación, hacia la izquierda, aquí también ganamos, aunque no se nos haya reconocido.
Martí Batres, contento, acompañado de doña Rosario Ibarra, José Agustín Ortiz Pinchetti, Herón Escobar, Antonio Gershenson, Enrique Dussel, Agustín Guerrero y su hermana Lenia Batres, entre muchos otros, dijo que la clave más importante para entender a AMLO es que en un país donde todos quieren ser amigos de los ricos, de los poderosos, él quiere ser amigo de los desposeídos y está del lado de los pobres.
--------------------------------------------------------------------------------
Foro Social Mundial 2009 en Brasil
Por Frei Betto
ALAi AMLATINA, 22/01/02008, Sao Paulo.- Belém de Pará, será la sede, del 27 de enero al 1º de febrero, la nueva edición del Foro Social Mundial (FSM). Se espera la asistencia de cerca de 120 mil participantes. Tres grandes temas dominarán los debates: la preservación ambiental, sobre todo por tener como escenario la Amazonia, donde la deforestación y la emisión de gas carbónico están creciendo; la crisis del capitalismo globalizado y la guerra en Oriente Medio.
Las entidades participantes invitaron a los presidentes de Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y de Paraguay. Si asisten, lo harán con carácter personal.
La Carta de Principios del FSM señala que se trata de un evento destinado a los movimientos de la sociedad civil contrarios al neoliberalismo y a cualquier forma de imperialismo, y comprometidos con la construcción de una sociedad planetaria orientada a una relación de sostenibilidad entre los seres humanos y la Tierra.
Al proclamar que “otro mundo es posible”, los participantes se empeñan en conquistar una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales y el medioambiente, apoyada en sistemas e instituciones democráticas al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
Tribuna libre y apartidaria, no gubernamental ni confesional, el FSM no tiene carácter deliberativo. Aunque funcione como instancia articuladora, no alienta la pretensión de ser un espacio de representatividad de la sociedad civil mundial. En él hay plena diversidad de géneros, etnias, culturas y generaciones.
Se espera que, del debate democrático en el FSM, surjan propuestas para resolver los problemas de exclusión y desigualdad social que el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructoras de la naturaleza, impone a la mayoría de la humanidad.
Las tres primeras ediciones del FSM - realizadas en Porto Alegre, en 2001, 2002 y 2003 -, fueron organizadas por un comité integrado por ocho entidades brasileñas: Abong, Attac, Comisión Brasileña de Justicia y Paz, Cives, CUT, Ibase, MST, y la Red Social de Justicia y Derechos Humanos.
La cuarta edición se desarrolló en Mumbai (India), en enero de 2004. La quinta retornó a la capital gaucha, en enero de 2005, y funcionó sobre la base de ocho grupos de trabajo: Espacios, Economía Popular Solidaria, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Cultura, Traducción, Comunicación, Movilización y Software Libre.
El sexto FSM se llevó a cabo, de forma descentralizada, en tres ciudades: Bamako (Malí, África), en enero de 2006; Caracas (Venezuela, América), también en enero del mismo año, y Karachi (Pakistán, Asia), en marzo de 2006. La séptima edición del FSM tuvo como escenario Nairobi, en Kenia, en enero de 2007.
Los interesados en participar, a larga distancia, del Foro de Belém, deben acceder a:
http://openfsm.net/projects/fsm2009interconexoes
Para quien pretende ir Belén: http://www.fsm2009amazonia.org.br/como-participar
http://www.fsm2009amazonia.org.br/como-participar
En el evento, el filósofo y científico político Michael Lowy y yo abordaremos el tema “Ecosocialismo: espiritualidad y sostenibilidad”, además de que participaremos en otras actividades. (Traducción ALAI)
- Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del Poder” (Rocco), entre otros libros.
N. de la R.
Infórmese también del FSM de Belem en los sitios:
http://movimientos.org/
http://alainet.org/fsm.php?anio=2009&idioma=all
http://fsainfo.rits.org.br/
Más información: http://alainet.org
ALAi AMLATINA, 22/01/02008, Sao Paulo.- Belém de Pará, será la sede, del 27 de enero al 1º de febrero, la nueva edición del Foro Social Mundial (FSM). Se espera la asistencia de cerca de 120 mil participantes. Tres grandes temas dominarán los debates: la preservación ambiental, sobre todo por tener como escenario la Amazonia, donde la deforestación y la emisión de gas carbónico están creciendo; la crisis del capitalismo globalizado y la guerra en Oriente Medio.
Las entidades participantes invitaron a los presidentes de Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y de Paraguay. Si asisten, lo harán con carácter personal.
La Carta de Principios del FSM señala que se trata de un evento destinado a los movimientos de la sociedad civil contrarios al neoliberalismo y a cualquier forma de imperialismo, y comprometidos con la construcción de una sociedad planetaria orientada a una relación de sostenibilidad entre los seres humanos y la Tierra.
Al proclamar que “otro mundo es posible”, los participantes se empeñan en conquistar una globalización solidaria que respete los derechos humanos universales y el medioambiente, apoyada en sistemas e instituciones democráticas al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
Tribuna libre y apartidaria, no gubernamental ni confesional, el FSM no tiene carácter deliberativo. Aunque funcione como instancia articuladora, no alienta la pretensión de ser un espacio de representatividad de la sociedad civil mundial. En él hay plena diversidad de géneros, etnias, culturas y generaciones.
Se espera que, del debate democrático en el FSM, surjan propuestas para resolver los problemas de exclusión y desigualdad social que el proceso de globalización capitalista, con sus dimensiones racistas, sexistas y destructoras de la naturaleza, impone a la mayoría de la humanidad.
Las tres primeras ediciones del FSM - realizadas en Porto Alegre, en 2001, 2002 y 2003 -, fueron organizadas por un comité integrado por ocho entidades brasileñas: Abong, Attac, Comisión Brasileña de Justicia y Paz, Cives, CUT, Ibase, MST, y la Red Social de Justicia y Derechos Humanos.
La cuarta edición se desarrolló en Mumbai (India), en enero de 2004. La quinta retornó a la capital gaucha, en enero de 2005, y funcionó sobre la base de ocho grupos de trabajo: Espacios, Economía Popular Solidaria, Medio Ambiente y Sostenibilidad, Cultura, Traducción, Comunicación, Movilización y Software Libre.
El sexto FSM se llevó a cabo, de forma descentralizada, en tres ciudades: Bamako (Malí, África), en enero de 2006; Caracas (Venezuela, América), también en enero del mismo año, y Karachi (Pakistán, Asia), en marzo de 2006. La séptima edición del FSM tuvo como escenario Nairobi, en Kenia, en enero de 2007.
Los interesados en participar, a larga distancia, del Foro de Belém, deben acceder a:
http://openfsm.net/projects/fsm2009interconexoes
Para quien pretende ir Belén: http://www.fsm2009amazonia.org.br/como-participar
http://www.fsm2009amazonia.org.br/como-participar
En el evento, el filósofo y científico político Michael Lowy y yo abordaremos el tema “Ecosocialismo: espiritualidad y sostenibilidad”, además de que participaremos en otras actividades. (Traducción ALAI)
- Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del Poder” (Rocco), entre otros libros.
N. de la R.
Infórmese también del FSM de Belem en los sitios:
http://movimientos.org/
http://alainet.org/fsm.php?anio=2009&idioma=all
http://fsainfo.rits.org.br/
Más información: http://alainet.org
miércoles, 21 de enero de 2009
EL GOBIERNO LEGITIMO NECESITA DE TU APOYO
El Gobierno Legitimo solicita de tu participacion para empaquetar los dvds y las historietas que se daran el domingo. La cita es este viernes 23 y sabado 24 apartir de las 9:00 a.m. en la Oficinas del Gobierno Legitimo ubicado en San Luis Potosi 64 esq. Cordoba, Col. Roma, Delegacion Cuauhtemoc, Mexico, Distrito Federal C.P. 06700 Tel. 55.84.72.10 y 55.84.72.49
Pasa la voz
Pasa la voz
INVITAN LAS REDES UNIVERSITARIAS Y LA BRIGADA 21
Estimados amigas y amigos:
Redes Universitarias y la Brigada 21 (Círculos de Estudio y Universitarios) convocamos a participar en la Asamblea en defensa de la economía popular y el petróleo este 25 de enero en el Zócalo.
Los universitarios, politécnicos, uameros, cch ros, artistas y ciudadanos libres nos encontraremos a las 9 hrs frente al Palacio de Minería (en la Plaza Tolsá), para realizar un Desfile con batucada, zancos, carteles y las mojigangas de Borola y Regino Burrón.
Trae silbatos, tambores, zancos, panderos, banderas de tu universidad, carteles, caricaturas y todo lo necesario para este gran desfile...
Asimismo, para impulsar esta Asamblea estamos organizando:
Charlas en varias escuelas.:
■ Porfirio Muñoz Ledo Presenta su libro "La ruptura que viene", en el CCH Sur.
Miércoles 21 de Enero, 13 hrs. Sala audiovisual
■ Rafael Barajas "El Fisgón" visita la Prepa 5.
Jueves 22 de Enero, 12 hrs. Auditorio "Gabino Barreda"
■ Nos acompañara Laura Itzel Castillo, secretaria del Gobierno Legítimo.
Círculo de Estudios Central
Jueves 22 de Enero, 19 hrs. Club de Periodistas. Filomeno Mata 8, cerca del metro Allende
AMLOTV
www.lopezobradordvds.blogspot.com
www.soberaniapopular.blogspot.com
www.resisteacapulco.blogspot.com
y muchos más......
--
Redes Universitarias
redesuniversitarias@hotmail.com
redesuniversitarias@gmail.com
http://www.redescirculodeestudios.blogspot.com
http://redesuniversitarias.blogia.com
Redes Universitarias y la Brigada 21 (Círculos de Estudio y Universitarios) convocamos a participar en la Asamblea en defensa de la economía popular y el petróleo este 25 de enero en el Zócalo.
Los universitarios, politécnicos, uameros, cch ros, artistas y ciudadanos libres nos encontraremos a las 9 hrs frente al Palacio de Minería (en la Plaza Tolsá), para realizar un Desfile con batucada, zancos, carteles y las mojigangas de Borola y Regino Burrón.
Trae silbatos, tambores, zancos, panderos, banderas de tu universidad, carteles, caricaturas y todo lo necesario para este gran desfile...
Asimismo, para impulsar esta Asamblea estamos organizando:
Charlas en varias escuelas.:
■ Porfirio Muñoz Ledo Presenta su libro "La ruptura que viene", en el CCH Sur.
Miércoles 21 de Enero, 13 hrs. Sala audiovisual
■ Rafael Barajas "El Fisgón" visita la Prepa 5.
Jueves 22 de Enero, 12 hrs. Auditorio "Gabino Barreda"
■ Nos acompañara Laura Itzel Castillo, secretaria del Gobierno Legítimo.
Círculo de Estudios Central
Jueves 22 de Enero, 19 hrs. Club de Periodistas. Filomeno Mata 8, cerca del metro Allende
AMLOTV
www.lopezobradordvds.blogspot.com
www.soberaniapopular.blogspot.com
www.resisteacapulco.blogspot.com
y muchos más......
--
Redes Universitarias
redesuniversitarias@hotmail.com
redesuniversitarias@gmail.com
http://www.redescirculodeestudios.blogspot.com
http://redesuniversitarias.blogia.com
martes, 20 de enero de 2009
lunes, 19 de enero de 2009
BOYCOT A PRODUCTOS ELABORADOS CON CAPITAL ISRAELI
ES NECESARIO DESDE TODOS LOS ESPACIOS QUE TENGAMOS A NUESTRA MANO, BRINDAR NUESTRO APOYO AL PUEBLO PALESTINO.POR ELLO ES NECESARIO APOYAR ESTA CAMPAÑA DE BOICOT A LAS MARCAS DE PRODUCTOS ELABORADOS CON CAPITAL ISRAELI. NO COMPRES NINGUN PRODUCTO CON ESTAS MARCAS, ESTAN MANCHADOS CON LA SANGRE DE INOCENTES DEL PUEBLO PALESTINO.
UN GRAN ABRAZO SOLIDARIO
P.D. por cierto, que tambien apoyaron al fraude electoral del 2006...
Alicia Huerta

UN GRAN ABRAZO SOLIDARIO
P.D. por cierto, que tambien apoyaron al fraude electoral del 2006...
Alicia Huerta


domingo, 18 de enero de 2009
http://periodismoencoahuila.blogspot.com/
Soy totalmente Palacio... de yerro”...
No es todavía ni la mitad de enero, pero al ritmo que vamos, para estas alturas a la gran mayoría de los mexicanos quedó muy claro que el año que comienza la cuesta está más que empinada, ardua.
Leche, huevos, panes han ganado, con respecto a la misma época del 2008, un 15% en la cascada de precios aumentados.
El miércoles se hizo público un urgente plan federal de 25 puntos del gobierno para “defender el empleo de cara a la crisis”, esa misma que Agustín Carstens todavía no distingue, blindado (cegar es una acepción de esa palabreja) como está, retozando en sus oficinas –¿soñará todavía con las rebasadas recetas metodológicas neoliberales de la exportación, ignorando que NO se crece con el mercado externo?
Por cierto, respecto al Plan presentado, suena bien. Hemos de desear que funcione por el bien de la Patria. Por lo menos parece que liderazgo habemus. Falta, claro, que fluya y sea auténtico y ojalá que los beneficios por las grandes obras que se construirán lleguen a la sociedad y no acaben en sociedad sospechosa como los del megatúnel subfluvial del Coatzacoalcos, relacionado con César Nava, su suegro, un Alcalde a modo y un ex director de Banobras que luego fue ex Secretario de Energía y ex candidato presidencial por el PAN.
Volviendo al punto. No se necesita ser un experto para pedir un poco de realidad al régimen y demandarle que si en serio quiere comportarse responsablemente con el pueblo al que se empeñó en dirigir, si es cierto que no busca pasar a la Historia cargando con el estigma de presidir un “Estado Fallido” (como gustan llamar sus amos gringos a los países que no se pliegan a sus designios) releve ya de sus cargos a ineptos de la considerable talla del doctor Carstens, quien confunde zapatos con libros y no distingue catarros con tos, de neumonías; se libre y nos libere de los nocivos efectos de incompetentes como Gerardo Ruiz Mateos, el debutante Secretario de Economía, quien hace sólo una semana tuvo la ocurrencia de preguntar “para qué las medidas preventivas, si la crisis no aparece”. ¡Ah, la bendita inocencia...y perplejez!
Tamaña inconexión de esos funcionarios con la realidad del país al que mal sirven sólo es comparable con la de Ramón Corral Ávila, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) de la SAGARPA (cuyo Secretario pasaría por ser, precisamente, ¿un as, no?), el cual hace un par de días se refirió desdeñosamente al paro pesquero ‘Cero Pesca 2009’ que tiene lugar ¡en 8 entidades federativas, ubicadas en el Golfo de México y el Océano Pacífico!, minimizando sus alcances porque “no es un paro real, es sólo un acto desesperado”, porque de por sí está atracada la mitad (¡!) de la flota camaronera y atunera, “...aunque deben evaluar juntos (productores y gobierno) el problema de los costos” y aseguró que ‘no habrá desabasto’. En cuanto a la principal exigencia del sector de que se abaratese el diesel a $3.50 el litro, pues refirió, “no es una solución real.... porque no se pueden dar apoyos ficción”.
Dijo eso el despistado que ni siquiera fue capaz de entregar a tiempo las tarjetas “inteligentes” a sus destinatarios para que los empresarios de la pesca pudiesen aprovechar el subsidio al combustible antes de que le llegara el nuevo incremento de la semana.
Ya ni hablar del esquirol Javier Lozano Alarcón en la Secretaría del Trabajo, que parece dobletear sus “modestos” emolumentos con negocios riesgosos, según relató el señor Zheng Lee Yong (cuyos familiares, por cierto, obtuvieron un amparo federal para sí, frente a las acusaciones que les hizo la PGR) y buenos tratos con el capital extranjero en el ramo minero.
Lo grave de la miopía contagiosa de esa plaga de garduños, ignorantes e insensibles metidos al gabinete del Ejecutivo federal es que están arriesgando la gobernabilidad del país. El foxiato fue su caldo de cultivo, una Era de “cambio” en que, gracias a los criterios gerenciales, México pasó de ser la 9ª economía del planeta al lugar 15º, todo un cambio.
Bien que el 2009 será un año de elecciones, pero no es posible que cretinos de esa desproporción continúen a cargo de conducir al país en un océano proceloso de crisis ambiental, energética, alimentaria y financiera mundiales –y, en nuestro caso, de inseguridad– todo al mismo tiempo; superficiales como se exhiben, pagados de sí, que no arriesgan nada suyo pero sí a perder a la República que con tanto sacrificio construyó el pueblo, soflamando la rebelión y el caos social.
Gracias a gente como esa nuestro país dejó de crecer estos 8 años el modesto 6% anual de la mala era priísta (arañamos por lograr ahora siquiera un 0.3%), es decir, menos no sólo que la Venezuela del histriónico Chávez y ni qué hablar del Brasil pujante, sino que ¡Haití!
Aun los cálculos más conservadores lo avisan. Hay 17 millones de hambrientos en nuestro México. La diferencia con los otros millones que subsisten por el salario mínimo no es gran cosa. Con el retorno de trabajadores migrantes se complica la situación. No se trata de presentar las cosas edulcoradas para que suenen bien y evitar el nerviosismo. Se juega con fuego.
Definitivamente, el Jefe del Ejecutivo federal sabrá qué favores les está pagando a esos incapaces. Allá él; pero en los días que corren, queda claro también que si quiere que funcione el Plan de los 25 puntos debe dejarlos ir; ellos están bien para anuncios de baratas histéricas de mercancías o para autopromocionarse en los medios ante desprevenidos, con “spots” triunfalistas, pero inútiles, y encarnando el slogan “Soy totalmente Palacio... de yerro”.
Jorge Lara Rivera
No es todavía ni la mitad de enero, pero al ritmo que vamos, para estas alturas a la gran mayoría de los mexicanos quedó muy claro que el año que comienza la cuesta está más que empinada, ardua.
Leche, huevos, panes han ganado, con respecto a la misma época del 2008, un 15% en la cascada de precios aumentados.
El miércoles se hizo público un urgente plan federal de 25 puntos del gobierno para “defender el empleo de cara a la crisis”, esa misma que Agustín Carstens todavía no distingue, blindado (cegar es una acepción de esa palabreja) como está, retozando en sus oficinas –¿soñará todavía con las rebasadas recetas metodológicas neoliberales de la exportación, ignorando que NO se crece con el mercado externo?
Por cierto, respecto al Plan presentado, suena bien. Hemos de desear que funcione por el bien de la Patria. Por lo menos parece que liderazgo habemus. Falta, claro, que fluya y sea auténtico y ojalá que los beneficios por las grandes obras que se construirán lleguen a la sociedad y no acaben en sociedad sospechosa como los del megatúnel subfluvial del Coatzacoalcos, relacionado con César Nava, su suegro, un Alcalde a modo y un ex director de Banobras que luego fue ex Secretario de Energía y ex candidato presidencial por el PAN.
Volviendo al punto. No se necesita ser un experto para pedir un poco de realidad al régimen y demandarle que si en serio quiere comportarse responsablemente con el pueblo al que se empeñó en dirigir, si es cierto que no busca pasar a la Historia cargando con el estigma de presidir un “Estado Fallido” (como gustan llamar sus amos gringos a los países que no se pliegan a sus designios) releve ya de sus cargos a ineptos de la considerable talla del doctor Carstens, quien confunde zapatos con libros y no distingue catarros con tos, de neumonías; se libre y nos libere de los nocivos efectos de incompetentes como Gerardo Ruiz Mateos, el debutante Secretario de Economía, quien hace sólo una semana tuvo la ocurrencia de preguntar “para qué las medidas preventivas, si la crisis no aparece”. ¡Ah, la bendita inocencia...y perplejez!
Tamaña inconexión de esos funcionarios con la realidad del país al que mal sirven sólo es comparable con la de Ramón Corral Ávila, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) de la SAGARPA (cuyo Secretario pasaría por ser, precisamente, ¿un as, no?), el cual hace un par de días se refirió desdeñosamente al paro pesquero ‘Cero Pesca 2009’ que tiene lugar ¡en 8 entidades federativas, ubicadas en el Golfo de México y el Océano Pacífico!, minimizando sus alcances porque “no es un paro real, es sólo un acto desesperado”, porque de por sí está atracada la mitad (¡!) de la flota camaronera y atunera, “...aunque deben evaluar juntos (productores y gobierno) el problema de los costos” y aseguró que ‘no habrá desabasto’. En cuanto a la principal exigencia del sector de que se abaratese el diesel a $3.50 el litro, pues refirió, “no es una solución real.... porque no se pueden dar apoyos ficción”.
Dijo eso el despistado que ni siquiera fue capaz de entregar a tiempo las tarjetas “inteligentes” a sus destinatarios para que los empresarios de la pesca pudiesen aprovechar el subsidio al combustible antes de que le llegara el nuevo incremento de la semana.
Ya ni hablar del esquirol Javier Lozano Alarcón en la Secretaría del Trabajo, que parece dobletear sus “modestos” emolumentos con negocios riesgosos, según relató el señor Zheng Lee Yong (cuyos familiares, por cierto, obtuvieron un amparo federal para sí, frente a las acusaciones que les hizo la PGR) y buenos tratos con el capital extranjero en el ramo minero.
Lo grave de la miopía contagiosa de esa plaga de garduños, ignorantes e insensibles metidos al gabinete del Ejecutivo federal es que están arriesgando la gobernabilidad del país. El foxiato fue su caldo de cultivo, una Era de “cambio” en que, gracias a los criterios gerenciales, México pasó de ser la 9ª economía del planeta al lugar 15º, todo un cambio.
Bien que el 2009 será un año de elecciones, pero no es posible que cretinos de esa desproporción continúen a cargo de conducir al país en un océano proceloso de crisis ambiental, energética, alimentaria y financiera mundiales –y, en nuestro caso, de inseguridad– todo al mismo tiempo; superficiales como se exhiben, pagados de sí, que no arriesgan nada suyo pero sí a perder a la República que con tanto sacrificio construyó el pueblo, soflamando la rebelión y el caos social.
Gracias a gente como esa nuestro país dejó de crecer estos 8 años el modesto 6% anual de la mala era priísta (arañamos por lograr ahora siquiera un 0.3%), es decir, menos no sólo que la Venezuela del histriónico Chávez y ni qué hablar del Brasil pujante, sino que ¡Haití!
Aun los cálculos más conservadores lo avisan. Hay 17 millones de hambrientos en nuestro México. La diferencia con los otros millones que subsisten por el salario mínimo no es gran cosa. Con el retorno de trabajadores migrantes se complica la situación. No se trata de presentar las cosas edulcoradas para que suenen bien y evitar el nerviosismo. Se juega con fuego.
Definitivamente, el Jefe del Ejecutivo federal sabrá qué favores les está pagando a esos incapaces. Allá él; pero en los días que corren, queda claro también que si quiere que funcione el Plan de los 25 puntos debe dejarlos ir; ellos están bien para anuncios de baratas histéricas de mercancías o para autopromocionarse en los medios ante desprevenidos, con “spots” triunfalistas, pero inútiles, y encarnando el slogan “Soy totalmente Palacio... de yerro”.
Jorge Lara Rivera
sábado, 17 de enero de 2009
AMPAROS CONTRA LA NUEVA LEY DEL ISSSTE
NUEVA OPORTUNIDAD DE AMPAROS
CONTRA LA NUEVA LEY DEL ISSSTE
URGENTE, CORRE LA VOZ, En esta quincena de enero AUMENTA el descuento o cuota por aplicación de la nueva ley del ISSSTE, disminuyéndose una vez mas el salario real que perciben los trabajadores del estado, por lo que se encuentra corriendo el termino para ampararse contra esta disminución al salario, invitándoles a las Jornadas Informativas sobre: “AMPAROS CONTRA ESTE INCREMENTO Y PARA LA ABROGACION DE ESTA NUEVA LEY”, con Lydia Vela, J. Cardoza, Román Díaz Vázquez, Isidro García, Yoloxochitl Alba, Eduardo A. Hernández, que se transmitirá por el canal patrio. Mayor información en la pagina www.pcmdeapimac.org
CONTRA LA NUEVA LEY DEL ISSSTE
URGENTE, CORRE LA VOZ, En esta quincena de enero AUMENTA el descuento o cuota por aplicación de la nueva ley del ISSSTE, disminuyéndose una vez mas el salario real que perciben los trabajadores del estado, por lo que se encuentra corriendo el termino para ampararse contra esta disminución al salario, invitándoles a las Jornadas Informativas sobre: “AMPAROS CONTRA ESTE INCREMENTO Y PARA LA ABROGACION DE ESTA NUEVA LEY”, con Lydia Vela, J. Cardoza, Román Díaz Vázquez, Isidro García, Yoloxochitl Alba, Eduardo A. Hernández, que se transmitirá por el canal patrio. Mayor información en la pagina www.pcmdeapimac.org
BLOQUEO CARRETERO EN CHIAPAS
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, Enero 17 de 2009.
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
AL FRENTE NACIONAL CONTRA LA REPRESIÓN (FNCR).
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS E INDEPENDIENTES.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE CHIAPAS, MÉXICO Y EL MUNDO.
A LA OPINIÓN PÚBLICA ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.
A 48 HORAS DE INICIADO NUESTRO BLOQUEO CARRETERO,
SIGUE SIN CUMPLIRSE NUESTRA JUSTA DEMANDA DE
RESPETO AL DERECHO LEGÍTIMO QUE TIENE EL
PUEBLO INDÍGENA TZELTAL DE PETALCINGO
PARA ELEGIR A SUS AUTORIDADES INTERNAS
Los compañeros y compañeras indígenas tzeltales del ejido de Petalcingo, militantes del Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS–FNLS) y del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), informamos que llevamos 2 DIAS BLOQUEANDO DE MANERA ININTERRUMPIDA LA CARRETERA que enlaza al municipio de Yajalón con los de Tila y Sabanilla, en la zona norte del estado de Chiapas, y así continuaremos hasta ver cumplida nuestra justa y democrática demanda.
Sentimos mucho las molestias que esto pueda ocasionar, pero no encontramos otra forma de hacernos escuchar luego de más de DOS LARGOS AÑOS de incontables reuniones, diálogos y negociaciones en distintas ciudades del estado y con más de 20 diferentes funcionarios federales y estatales, sin que éstos hagan absolutamente nada para que se respeten nuestros derechos constitucionales, agrarios, humanos e indígenas, que han sido pisoteados una y otra vez: originalmente por parte de autoridades municipales y después por sus cómplices encubridores del gobierno estatal y federal, seguidos de un grupo corrupto del ejido que antes pertenecía al PRI y ahora al PVEM.
El día de ayer una comisión del MRPS–FNLS de Petalcingo acudió a las 9:00 horas a las oficinas de la Delegación de Gobierno en Yajalón, cumpliendo así con la invitación que se nos hizo para sostener una plática con el nuevo Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, Alejandro Constantino, a la cual también asistiría el Presidente Municipal de Tila, Limber Gutiérrez Gómez, con el propósito de que éste cumpliera al fin con su obligación de otorgar el nombramiento oficial como Agente Municipal de Petalcingo a nuestro compañero Agustín Pérez Gómez, quien fue legítima y democráticamente elegido por el pueblo.
Nuestra comisión espero largamente hasta las 16:30 horas, sin que se presentara al compromiso dicho Presidente Municipal, CON LO CUAL UNA VEZ MÁS QUEDA DE MANIFIESTO LA FORMALIDAD Y VOLUNTAD DEL MRPS–FNLS POR RESOLVER EL ASUNTO MEDIANTE LAS VÍAS INSTITUCIONALES, EN TANTO QUE DEMUESTRA LA IRRESPONSABILIDAD E INDOLENCIA QUE TIENE EL EDIL DE TILA HACIA LOS INDÍGENAS; lo cual no es nuevo, en su familia existe una larga historia de discriminación racial que viene desde 1977.
Por su parte el Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, Alejandro Constantino, le insistió a nuestra comisión en que la solución era realizar una Asamblea Ejidal para elegir al nuevo Agente Municipal; propuesta que coincide precisamente con la que impulsa el Presidente Municipal y su grupo corrupto de seguidores en el ejido, ya que con el peso de las instituciones municipales y de cara al proceso electoral que ya arrancó, cuentan con los recursos suficientes para comprar conciencias distribuyendo migajas, como lo han hecho tradicionalmente desde que estaban en el PRI.
Ante ello el MRPS–FNLS manifiesta que no es posible realizar lo que comúnmente se conoce como una Asamblea Ejidal, PRECISAMENTE POR CULPA DEL ACTUAL PRESIDENTE MUNICIPAL Y EL GRUPO QUE ENCABEZA. Ya que la última vez que se intentó celebrar una fue el 11 de julio de 2007, frente a varios funcionarios públicos estatales y federales que no nos dejarán mentir, y no se realizó porque AQUELLOS LO EVITARON DE MANERA VIOLENTA CON EL FIN DE QUE NO SALIERAN A LA LUZ SUS PROPIOS ACTOS DE CORRUPCIÓN QUE COMETIERON EN COMPLICIDAD CON EL EXPRESIDENTE MUNICIPAL.
Lo anterior sucedió no obstante que la realización de dicha Asamblea era un ACUERDO QUE FIRMAMOS el MRPS–FNLS y funcionarios federales y estatales de la Procuraduría Agraria, Delegación de Gobierno, Subsecretaría de Operación Regional Zona Selva, Secretaría de Pueblos Indios y Oficina del Comisionado para la Resolución de Conflictos, con el entones Presidente Municipal de Tila Juan José Díaz Solorzano, para que éste le informara a los ejidatarios de Petalcingo todos los detalles referentes a un Proyecto de Agua Entubada que se venía construyendo de manera ilegal, arbitraria y con evidente desvío de recursos..
Así, de manera arbitraria y violenta el grupo corrupto encabezado por quien hoy es el actual Presidente Municipal de Tila, Limber Gutiérrez, no sólo impidió la realización de esa Asamblea, sino que ahí mismo y bajo la complacencia de los funcionarios de gobierno presentes, procedieron a DESTITUIR DE FORMA COMPLETAMENTE ILEGAL a nuestros compañeros del MRPS–FNLS que con toda legalidad ocupaban los cargos de Comisariado Ejidal y Agente Municipal.
De este modo, desde julio de 2007 no ha podido restablecerse debidamente el orden social en nuestro ejido, habiendo dos comisariados: el LEGÍTIMO que pertenece al MRPS–FNLS, y el espurio que fue impuesto en aquella ocasión, cada uno con su respectiva Asamblea.
Por todo lo anterior para nosotros es totalmente inaceptable la propuesta del Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, Alejandro Constantino, de que el problema se resuelva haciendo una Asamblea Ejidal. El grupo corrupto hoy perteneciente al PVEM y diversos funcionarios de gobierno, impusieron a su Comisariado y Agente de manera arbitraria y sin el requisito legal de una Asamblea; MIENTRAS QUE EL COMISARIADO LEGÍTIMO DE PETALCINGO JACINTO PÉREZ, MILITANTE DEL MRPS–FNLS, SÍ CONVOCÓ PÚBLICAMENTE A UNA ASAMBLEA EL 12 DE DICIEMBRE DE 2008 PARA ELEGIR AL NUEVO AGENTE MUNICIPAL, ACUDIENDO TODAS LAS PERSONAS QUE LO QUISIERON INCLUSO DEL PVEM, PRI, PT Y PRD, ELIGIENDO DEMOCRÁTICAMENTE A NUESTRO COMPAÑERO AGUSTÍN PÉREZ GÓMEZ, SEGÚN CONSTA EN EL ACTA DE ASAMBLEA CORRESPONDIENTE AVALADA POR 1,098 FIRMAS.
Para el día de hoy hemos convenido con el Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, una nueva cita a las 14:00 horas en Yajalón, a la que supuestamente ésta vez sí se presentará el Presidente Municipal de Tila Limber Gutiérrez. Como MRPS–FNLS asistiremos formalmente dando muestra una vez más de nuestra voluntad de diálogo; PERO EL BLOQUEO CARRETERO NO SE LEVANTARÁ HASTA QUE SEA RESPETADA LA VOLUNTAD EXPRESADA EN DICHA ACTA AVALADA POR 1,098 FIRMAS.
¡¡¡RESPETO A LA VOLUNTAD LEGÍTIMA DEL PUEBLO DE PETALCINGO!!!
¡¡¡ FIN A LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Y DE AUTORIDADES EJIDALES Y COMUNALES !!!
¡Por la Liberación del Pueblo Oprimido!
Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS–FNLS)
¡Por la Unidad Obrera, Campesina, Indígena y Popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
AL FRENTE NACIONAL CONTRA LA REPRESIÓN (FNCR).
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS E INDEPENDIENTES.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE CHIAPAS, MÉXICO Y EL MUNDO.
A LA OPINIÓN PÚBLICA ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.
A 48 HORAS DE INICIADO NUESTRO BLOQUEO CARRETERO,
SIGUE SIN CUMPLIRSE NUESTRA JUSTA DEMANDA DE
RESPETO AL DERECHO LEGÍTIMO QUE TIENE EL
PUEBLO INDÍGENA TZELTAL DE PETALCINGO
PARA ELEGIR A SUS AUTORIDADES INTERNAS
Los compañeros y compañeras indígenas tzeltales del ejido de Petalcingo, militantes del Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS–FNLS) y del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), informamos que llevamos 2 DIAS BLOQUEANDO DE MANERA ININTERRUMPIDA LA CARRETERA que enlaza al municipio de Yajalón con los de Tila y Sabanilla, en la zona norte del estado de Chiapas, y así continuaremos hasta ver cumplida nuestra justa y democrática demanda.
Sentimos mucho las molestias que esto pueda ocasionar, pero no encontramos otra forma de hacernos escuchar luego de más de DOS LARGOS AÑOS de incontables reuniones, diálogos y negociaciones en distintas ciudades del estado y con más de 20 diferentes funcionarios federales y estatales, sin que éstos hagan absolutamente nada para que se respeten nuestros derechos constitucionales, agrarios, humanos e indígenas, que han sido pisoteados una y otra vez: originalmente por parte de autoridades municipales y después por sus cómplices encubridores del gobierno estatal y federal, seguidos de un grupo corrupto del ejido que antes pertenecía al PRI y ahora al PVEM.
El día de ayer una comisión del MRPS–FNLS de Petalcingo acudió a las 9:00 horas a las oficinas de la Delegación de Gobierno en Yajalón, cumpliendo así con la invitación que se nos hizo para sostener una plática con el nuevo Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, Alejandro Constantino, a la cual también asistiría el Presidente Municipal de Tila, Limber Gutiérrez Gómez, con el propósito de que éste cumpliera al fin con su obligación de otorgar el nombramiento oficial como Agente Municipal de Petalcingo a nuestro compañero Agustín Pérez Gómez, quien fue legítima y democráticamente elegido por el pueblo.
Nuestra comisión espero largamente hasta las 16:30 horas, sin que se presentara al compromiso dicho Presidente Municipal, CON LO CUAL UNA VEZ MÁS QUEDA DE MANIFIESTO LA FORMALIDAD Y VOLUNTAD DEL MRPS–FNLS POR RESOLVER EL ASUNTO MEDIANTE LAS VÍAS INSTITUCIONALES, EN TANTO QUE DEMUESTRA LA IRRESPONSABILIDAD E INDOLENCIA QUE TIENE EL EDIL DE TILA HACIA LOS INDÍGENAS; lo cual no es nuevo, en su familia existe una larga historia de discriminación racial que viene desde 1977.
Por su parte el Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, Alejandro Constantino, le insistió a nuestra comisión en que la solución era realizar una Asamblea Ejidal para elegir al nuevo Agente Municipal; propuesta que coincide precisamente con la que impulsa el Presidente Municipal y su grupo corrupto de seguidores en el ejido, ya que con el peso de las instituciones municipales y de cara al proceso electoral que ya arrancó, cuentan con los recursos suficientes para comprar conciencias distribuyendo migajas, como lo han hecho tradicionalmente desde que estaban en el PRI.
Ante ello el MRPS–FNLS manifiesta que no es posible realizar lo que comúnmente se conoce como una Asamblea Ejidal, PRECISAMENTE POR CULPA DEL ACTUAL PRESIDENTE MUNICIPAL Y EL GRUPO QUE ENCABEZA. Ya que la última vez que se intentó celebrar una fue el 11 de julio de 2007, frente a varios funcionarios públicos estatales y federales que no nos dejarán mentir, y no se realizó porque AQUELLOS LO EVITARON DE MANERA VIOLENTA CON EL FIN DE QUE NO SALIERAN A LA LUZ SUS PROPIOS ACTOS DE CORRUPCIÓN QUE COMETIERON EN COMPLICIDAD CON EL EXPRESIDENTE MUNICIPAL.
Lo anterior sucedió no obstante que la realización de dicha Asamblea era un ACUERDO QUE FIRMAMOS el MRPS–FNLS y funcionarios federales y estatales de la Procuraduría Agraria, Delegación de Gobierno, Subsecretaría de Operación Regional Zona Selva, Secretaría de Pueblos Indios y Oficina del Comisionado para la Resolución de Conflictos, con el entones Presidente Municipal de Tila Juan José Díaz Solorzano, para que éste le informara a los ejidatarios de Petalcingo todos los detalles referentes a un Proyecto de Agua Entubada que se venía construyendo de manera ilegal, arbitraria y con evidente desvío de recursos..
Así, de manera arbitraria y violenta el grupo corrupto encabezado por quien hoy es el actual Presidente Municipal de Tila, Limber Gutiérrez, no sólo impidió la realización de esa Asamblea, sino que ahí mismo y bajo la complacencia de los funcionarios de gobierno presentes, procedieron a DESTITUIR DE FORMA COMPLETAMENTE ILEGAL a nuestros compañeros del MRPS–FNLS que con toda legalidad ocupaban los cargos de Comisariado Ejidal y Agente Municipal.
De este modo, desde julio de 2007 no ha podido restablecerse debidamente el orden social en nuestro ejido, habiendo dos comisariados: el LEGÍTIMO que pertenece al MRPS–FNLS, y el espurio que fue impuesto en aquella ocasión, cada uno con su respectiva Asamblea.
Por todo lo anterior para nosotros es totalmente inaceptable la propuesta del Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, Alejandro Constantino, de que el problema se resuelva haciendo una Asamblea Ejidal. El grupo corrupto hoy perteneciente al PVEM y diversos funcionarios de gobierno, impusieron a su Comisariado y Agente de manera arbitraria y sin el requisito legal de una Asamblea; MIENTRAS QUE EL COMISARIADO LEGÍTIMO DE PETALCINGO JACINTO PÉREZ, MILITANTE DEL MRPS–FNLS, SÍ CONVOCÓ PÚBLICAMENTE A UNA ASAMBLEA EL 12 DE DICIEMBRE DE 2008 PARA ELEGIR AL NUEVO AGENTE MUNICIPAL, ACUDIENDO TODAS LAS PERSONAS QUE LO QUISIERON INCLUSO DEL PVEM, PRI, PT Y PRD, ELIGIENDO DEMOCRÁTICAMENTE A NUESTRO COMPAÑERO AGUSTÍN PÉREZ GÓMEZ, SEGÚN CONSTA EN EL ACTA DE ASAMBLEA CORRESPONDIENTE AVALADA POR 1,098 FIRMAS.
Para el día de hoy hemos convenido con el Subsecretario de Operación Regional Zona Selva, una nueva cita a las 14:00 horas en Yajalón, a la que supuestamente ésta vez sí se presentará el Presidente Municipal de Tila Limber Gutiérrez. Como MRPS–FNLS asistiremos formalmente dando muestra una vez más de nuestra voluntad de diálogo; PERO EL BLOQUEO CARRETERO NO SE LEVANTARÁ HASTA QUE SEA RESPETADA LA VOLUNTAD EXPRESADA EN DICHA ACTA AVALADA POR 1,098 FIRMAS.
¡¡¡RESPETO A LA VOLUNTAD LEGÍTIMA DEL PUEBLO DE PETALCINGO!!!
¡¡¡ FIN A LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Y DE AUTORIDADES EJIDALES Y COMUNALES !!!
¡Por la Liberación del Pueblo Oprimido!
Movimiento de Resistencia Popular del Sureste (MRPS–FNLS)
¡Por la Unidad Obrera, Campesina, Indígena y Popular!
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)
viernes, 16 de enero de 2009
TEOTIHUACAN ACRIBILLADO
Crece el movimiento de repudio contra “la entrega de Teotihuacán a la iniciativa privada”
Anuncian paro nacional si no se cancela show mediático
■ Durante la primera protesta del “plan de acción”, 20 organizaciones emplazan al INAH para que suspenda las obras
■ Peña Nieto muestra “su pasional disposición para destruir la cultura”, alertan
Ana Mónica Rodríguez
Ampliar la imagen Aspecto de la protesta contra el proyecto Resplandor teotihuacano, efectuada ayer en el Museo Nacional de Antropología Foto: Marco Peláez
El
mitin del próximo 3 de febrero en la zona arqueológica de Teotihuacán
será el acto previo para emplazar a un “paro nacional” en caso de que
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no cancele el
proyecto multimedia Resplandor teotihuacano, al tiempo que
este jueves líderes sindicales de varios gremios repudiaron los
trabajos para el montaje de luz y sonido, así como la puesta en marcha
de visitas nocturnas en ese sitio.
Durante la primera protesta
del “plan de acción” organizado por los tres sindicatos del INAH,
efectuada en la explanada del Museo Nacional de Antropología, los
trabajadores del instituto exigieron la remoción del presidente del
Consejo de Arqueología, Roberto García Moll, así como de Laura
Pescador, coordinadora nacional de Arqueología, por “haber avalado y
permitido el daño físico” a las pirámides del Sol y de la Luna para el show mediático.
“Asimismo
–dijeron– se impone la restructuración del Consejo de Arqueología que
deberá ser acordada entre autoridades y trabajadores.”
También
emplazaron a Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH, para
que “suspenda inmediatamente la obra, además de que revoque toda
autorización y sean retiradas las instalaciones que ya están montadas
en los monumentos arqueológicos”.
Movilización en la Cámara
A
las puertas del recinto ubicado en Paseo de la Reforma y Gan-dhi,
Bosque de Chapultepec, también acudieron representantes sindicales de
20 organizaciones para manifestar su apoyo y solidaridad contra la
“mercantilización”, “destrucción” y “politización” en torno al sitio
prehispánico de Teotihuacán por quienes “desdeñan la cultura y la
identidad nacional”.
Participaron, entre otros, los sindicatos de
trabajadores de las universidades Nacional Autónoma de México y
Autónoma Metropolitana, estudiantes de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, de la Universidad Pedagógica Nacional, el
bloque de delegaciones democráticas de la sección 11, integrantes del
sector cultura, que abarca el Instituto Nacional de Bellas Artes
(INBA), el Centro Nacional de las Artes, Radio Educación y algunas
otras organizaciones gremiales del INAH en los estados de la República
Mexicana, para manifestar su repudio contra el proyecto turístico
cultural emprendido por el gobierno del estado de México y las
secretarías de Turismo federal y estatal.
En caso de que el “plan
de acción” iniciado en el Museo Nacional de Antropología no obtenga
respuesta positiva de los funcionarios del INAH y aun cuando los
sindicalizados “tomen” Teotihuacán el 3 de febrero –fecha en que el
organismo celebrará su 70 aniversario–, también consideran efectuar un
“paro nacional de trabajadores del instituto”, explicó Cristina
Gutiérrez Colín, secretaría general de la delegación E-III-24.
“Este
paro nacional de trabajadores del INAH implicaría el cierre de más 100
zonas arqueológicas ubicadas en 30 estados, así como de 111 museos,
tres escuelas y oficinas administrativas.”
Gutiérrez Colín dijo
que con la protesta que se realizará este viernes en la Cámara de
Diputados se pretende sensibilizar a los legisladores de la Comisión de
Cultura para que se manifiesten por la cancelación del proyecto
multimedia.
Señaló que la movilización del miércoles 21, en el
estado de México, “no será organizada para darle foro a Peña Nieto,
sino para rechazar ese proyecto que forma parte del corredor turístico
que impulsa el mandatario estatal, que involucra a Acolman y Otumba,
entre otros, para utilizar la zona prehispánica como polo de atracción”.
Con
todas estas acciones, agregó la sindicalizada, debe haber un
pronunciamiento en favor de la cancelación del proyecto y si no es así
los trabajadores realizarán una movilización más fuerte con el apoyo de
diversas organizaciones para llegar con el presidente, “porque si el
titular del INAH no quiere hacer uso de su facultad, lo tendrá que
hacer él (Calderón)”.
Entre múltiples intervenciones de líderes
sindicales, trabajadores del INAH y de pobladores de Teotihuacán, se
subrayó que el sitio se “está entregando a la iniciativa privada y se
incurre en varios delitos”.
También los investigadores, docentes
y trabajadores del INAH explicaron que están conscientes “del
inaplazable desarrollo social y económico de los municipios y regiones,
pero éste no debe ser enfrentado artificialmente a la conservación del
patrimonio arqueológico de la nación”.
Dicha mejora social, sostuvieron, si es que realmente fuese resultado del show mediático “no implica ni justifica los daños al legado de nuestros antepasados.
“El proyecto Resplandor teotihuacano carece de idea, método y moral, además de que responde a una lógica de
improvisación tan aberrante que deja mal parados a sus actores
políticos principales, como al presidente la República, por poner al
mando del INAH a un grupo de funcionarios ineptos y al gobernador del
estado de México. porque en su alocada y protagónica carrera por ganar
la candidatura (presidencial) deja ver su pasional disposición para
destruir la cultura”, dijo la representante del sindicato del INBA.
Durante
la manifestación innumerables voces se alzaron y expresaron reclamos
por la ineficiencia de los funcionarios para tomar decisiones y el daño
al patrimonio arqueológico, lo cual demostraron los trabajadores del
INAH con un video de más 10 minutos que documenta afectaciones a las
pirámides del Sol y de la Luna.
Anuncian paro nacional si no se cancela show mediático
■ Durante la primera protesta del “plan de acción”, 20 organizaciones emplazan al INAH para que suspenda las obras
■ Peña Nieto muestra “su pasional disposición para destruir la cultura”, alertan
Ana Mónica Rodríguez
Ampliar la imagen Aspecto de la protesta contra el proyecto Resplandor teotihuacano, efectuada ayer en el Museo Nacional de Antropología Foto: Marco Peláez
El
mitin del próximo 3 de febrero en la zona arqueológica de Teotihuacán
será el acto previo para emplazar a un “paro nacional” en caso de que
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no cancele el
proyecto multimedia Resplandor teotihuacano, al tiempo que
este jueves líderes sindicales de varios gremios repudiaron los
trabajos para el montaje de luz y sonido, así como la puesta en marcha
de visitas nocturnas en ese sitio.
Durante la primera protesta
del “plan de acción” organizado por los tres sindicatos del INAH,
efectuada en la explanada del Museo Nacional de Antropología, los
trabajadores del instituto exigieron la remoción del presidente del
Consejo de Arqueología, Roberto García Moll, así como de Laura
Pescador, coordinadora nacional de Arqueología, por “haber avalado y
permitido el daño físico” a las pirámides del Sol y de la Luna para el show mediático.
“Asimismo
–dijeron– se impone la restructuración del Consejo de Arqueología que
deberá ser acordada entre autoridades y trabajadores.”
También
emplazaron a Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH, para
que “suspenda inmediatamente la obra, además de que revoque toda
autorización y sean retiradas las instalaciones que ya están montadas
en los monumentos arqueológicos”.
Movilización en la Cámara
A
las puertas del recinto ubicado en Paseo de la Reforma y Gan-dhi,
Bosque de Chapultepec, también acudieron representantes sindicales de
20 organizaciones para manifestar su apoyo y solidaridad contra la
“mercantilización”, “destrucción” y “politización” en torno al sitio
prehispánico de Teotihuacán por quienes “desdeñan la cultura y la
identidad nacional”.
Participaron, entre otros, los sindicatos de
trabajadores de las universidades Nacional Autónoma de México y
Autónoma Metropolitana, estudiantes de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, de la Universidad Pedagógica Nacional, el
bloque de delegaciones democráticas de la sección 11, integrantes del
sector cultura, que abarca el Instituto Nacional de Bellas Artes
(INBA), el Centro Nacional de las Artes, Radio Educación y algunas
otras organizaciones gremiales del INAH en los estados de la República
Mexicana, para manifestar su repudio contra el proyecto turístico
cultural emprendido por el gobierno del estado de México y las
secretarías de Turismo federal y estatal.
En caso de que el “plan
de acción” iniciado en el Museo Nacional de Antropología no obtenga
respuesta positiva de los funcionarios del INAH y aun cuando los
sindicalizados “tomen” Teotihuacán el 3 de febrero –fecha en que el
organismo celebrará su 70 aniversario–, también consideran efectuar un
“paro nacional de trabajadores del instituto”, explicó Cristina
Gutiérrez Colín, secretaría general de la delegación E-III-24.
“Este
paro nacional de trabajadores del INAH implicaría el cierre de más 100
zonas arqueológicas ubicadas en 30 estados, así como de 111 museos,
tres escuelas y oficinas administrativas.”
Gutiérrez Colín dijo
que con la protesta que se realizará este viernes en la Cámara de
Diputados se pretende sensibilizar a los legisladores de la Comisión de
Cultura para que se manifiesten por la cancelación del proyecto
multimedia.
Señaló que la movilización del miércoles 21, en el
estado de México, “no será organizada para darle foro a Peña Nieto,
sino para rechazar ese proyecto que forma parte del corredor turístico
que impulsa el mandatario estatal, que involucra a Acolman y Otumba,
entre otros, para utilizar la zona prehispánica como polo de atracción”.
Con
todas estas acciones, agregó la sindicalizada, debe haber un
pronunciamiento en favor de la cancelación del proyecto y si no es así
los trabajadores realizarán una movilización más fuerte con el apoyo de
diversas organizaciones para llegar con el presidente, “porque si el
titular del INAH no quiere hacer uso de su facultad, lo tendrá que
hacer él (Calderón)”.
Entre múltiples intervenciones de líderes
sindicales, trabajadores del INAH y de pobladores de Teotihuacán, se
subrayó que el sitio se “está entregando a la iniciativa privada y se
incurre en varios delitos”.
También los investigadores, docentes
y trabajadores del INAH explicaron que están conscientes “del
inaplazable desarrollo social y económico de los municipios y regiones,
pero éste no debe ser enfrentado artificialmente a la conservación del
patrimonio arqueológico de la nación”.
Dicha mejora social, sostuvieron, si es que realmente fuese resultado del show mediático “no implica ni justifica los daños al legado de nuestros antepasados.
“El proyecto Resplandor teotihuacano carece de idea, método y moral, además de que responde a una lógica de
improvisación tan aberrante que deja mal parados a sus actores
políticos principales, como al presidente la República, por poner al
mando del INAH a un grupo de funcionarios ineptos y al gobernador del
estado de México. porque en su alocada y protagónica carrera por ganar
la candidatura (presidencial) deja ver su pasional disposición para
destruir la cultura”, dijo la representante del sindicato del INBA.
Durante
la manifestación innumerables voces se alzaron y expresaron reclamos
por la ineficiencia de los funcionarios para tomar decisiones y el daño
al patrimonio arqueológico, lo cual demostraron los trabajadores del
INAH con un video de más 10 minutos que documenta afectaciones a las
pirámides del Sol y de la Luna.
jueves, 15 de enero de 2009
VIOLADORES DE OAXACA. ADAN SALVADOR PEREZ RAMIREZ Y HUGO GABRIEL CONSTANTINO
DOMINGO 18 DE ENERO A LAS 16 HORAS. INVITACION AL CIRCULO DE ESTUDIOS DE LA COLONIA SAN SIMON
SE HACE UNA ATENTA INVITACIÓN AL CÍRCULO DE ESTUDIOS DE LA COLONIA SAN SIMÓN TICUMAC.
EL DR. JAIME CARDENAS GRACIA HABLARA SOBRE LA DEFENSA DEL PETRÓLEO Y LA SOBERANÍA NACIONAL.
ESTE DOMINGO 18 DE ENERO DEL 2009, A LAS 16:00 HRS.
EN EL PARQUE PASCUAL ORTÍZ RUBIO.
ENTRE LAS CALLES DE PASCUAL ORTÍZ RUBIO ESQUINA CON JUAN ESCUTIA, ATRÁS DEL CALIFORNIA DANCING CLUB, A TRES CUADRAS DEL MERCADO DE PORTALES, CERCA DE LA ESCUELA PRIMARIA PEDRO MARÍA ANAYA, A 819 PASOS DE LA PUERTA DE LA ESTACIÓN PORTALES DEL METRO.
¡UNETE A LAS BRIGADAS EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA PÓPULAR LA SOBERANÍA Y LA DEFENSA DEL PETRÓLEO¡
EL DR. JAIME CARDENAS GRACIA HABLARA SOBRE LA DEFENSA DEL PETRÓLEO Y LA SOBERANÍA NACIONAL.
ESTE DOMINGO 18 DE ENERO DEL 2009, A LAS 16:00 HRS.
EN EL PARQUE PASCUAL ORTÍZ RUBIO.
ENTRE LAS CALLES DE PASCUAL ORTÍZ RUBIO ESQUINA CON JUAN ESCUTIA, ATRÁS DEL CALIFORNIA DANCING CLUB, A TRES CUADRAS DEL MERCADO DE PORTALES, CERCA DE LA ESCUELA PRIMARIA PEDRO MARÍA ANAYA, A 819 PASOS DE LA PUERTA DE LA ESTACIÓN PORTALES DEL METRO.
¡UNETE A LAS BRIGADAS EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA PÓPULAR LA SOBERANÍA Y LA DEFENSA DEL PETRÓLEO¡
CARMEN ARISTEGUI VUELVE A LA RADIO.
VUELVE CARMEN ARISTEGUI AL RADIO EN EL 102.5 DE FM DE LUNES A VIERNES DE 6 A 10 HORAS
RUMBO AL FORO SOCIAL MUNDIAL. INVITACION
COMITÉ PROMOTOR DEL FORO SOCIAL MUNDIAL
Otro Mundo es Posible
Otro Mundo es Posible
Foro Social Mundial, México 2009
Jefe de Información
y/o reportero de la fuente
Invitación a conferencia de prensa
Tenemos el agrado de invitarlo a la conferencia de prensa que organiza el Foro Social Mundial (FSM), capítulo México, el próximo jueves 15 de enero de 2009, a las 10:30 horas, donde se darán a conocer las actividades que se realizarán en la ciudad de México, así como en once estados de la república, los días 30 y 31 de enero, y 01 de febrero del presente año.
Dichas actividades se llevarán a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en el Foro Abierto de Casa del Lago. Éstas se sumarán al esfuerzo global en aproximadamente un centenar de países convocados a la estrategia denominada Belem Expandida.
Como parte de la conferencia de prensa se realizará "La rebelión de los ahorcados", acto simbólico frente a la crisis mundial que afecta a México.
La cita será frente a la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Av. Paseo de la Reforma 255, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Esperamos contar con su presencia.
Convocantes:
Oscar González (Paz con Democracia), Sindicato Mexicano de Electricistas, Artemio Ortiz y Antonio Castro (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Secc. XVIII), Luis Lopezllera, Mario Padilla, Félix Cadena, Carlota Botey, Amado Sánchez, Laura Collin, José Luis Gutiérrez, (Red de Economía Social), Eduardo Correa, Raúl Villegas, Iván Gomezcésar (UACM), Rocío Lombera (Centro Operacional de Vivienda y Doblamiento), Cristina Almazán (Alianza Internacional de Habitantes), Jaime Rello (Movimiento Urbano Popular), Aleida Calleja (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), Miguel Valencia (Red de Ecologistas de la Cuenca de México), Margarita Villanueva (Frente Nacional Contra la Represión), Fermín García (FNCR), María Consuelo Mejía (Católicas por el Derecho a Decidir).
José Luis García Krauss (FSMMonterrey N. L.), Claudia Macías Leal (FSMMonterrey N. L.), Francisco Mendiola Galván (FSMChihuahua), Cristina Almazán (FSMVeracruz), Jose Martinez Cruz (FSMMorelos), José Luis Gutiérrez (FSMAguascalientes), Jorge Gutiérrez (Red Promotora FSMJalisco), Patricia Barba Ávila (FSMDurango), David Ordaz (FSMHidalgo), Ivette Lacaba (FSMSan LuisPotosí), Antonio Castro (FSMMichoacán), Gerardo Sanchez (FSMCosta Rica).
fsmmexico2008@gmail.com
Página de México www.fsmexico.org
Página internacional www.fsm2009amazonia.org.br
Página Belem Expandida http://openfsm.net/
Teléfono: 5488-6661, ext. 5527
Otro Mundo es Posible
Otro Mundo es Posible
Foro Social Mundial, México 2009
Jefe de Información
y/o reportero de la fuente
Invitación a conferencia de prensa
Tenemos el agrado de invitarlo a la conferencia de prensa que organiza el Foro Social Mundial (FSM), capítulo México, el próximo jueves 15 de enero de 2009, a las 10:30 horas, donde se darán a conocer las actividades que se realizarán en la ciudad de México, así como en once estados de la república, los días 30 y 31 de enero, y 01 de febrero del presente año.
Dichas actividades se llevarán a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en el Foro Abierto de Casa del Lago. Éstas se sumarán al esfuerzo global en aproximadamente un centenar de países convocados a la estrategia denominada Belem Expandida.
Como parte de la conferencia de prensa se realizará "La rebelión de los ahorcados", acto simbólico frente a la crisis mundial que afecta a México.
La cita será frente a la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Av. Paseo de la Reforma 255, Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Esperamos contar con su presencia.
Convocantes:
Oscar González (Paz con Democracia), Sindicato Mexicano de Electricistas, Artemio Ortiz y Antonio Castro (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Secc. XVIII), Luis Lopezllera, Mario Padilla, Félix Cadena, Carlota Botey, Amado Sánchez, Laura Collin, José Luis Gutiérrez, (Red de Economía Social), Eduardo Correa, Raúl Villegas, Iván Gomezcésar (UACM), Rocío Lombera (Centro Operacional de Vivienda y Doblamiento), Cristina Almazán (Alianza Internacional de Habitantes), Jaime Rello (Movimiento Urbano Popular), Aleida Calleja (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), Miguel Valencia (Red de Ecologistas de la Cuenca de México), Margarita Villanueva (Frente Nacional Contra la Represión), Fermín García (FNCR), María Consuelo Mejía (Católicas por el Derecho a Decidir).
José Luis García Krauss (FSMMonterrey N. L.), Claudia Macías Leal (FSMMonterrey N. L.), Francisco Mendiola Galván (FSMChihuahua), Cristina Almazán (FSMVeracruz), Jose Martinez Cruz (FSMMorelos), José Luis Gutiérrez (FSMAguascalientes), Jorge Gutiérrez (Red Promotora FSMJalisco), Patricia Barba Ávila (FSMDurango), David Ordaz (FSMHidalgo), Ivette Lacaba (FSMSan LuisPotosí), Antonio Castro (FSMMichoacán), Gerardo Sanchez (FSMCosta Rica).
fsmmexico2008@gmail.com
Página de México www.fsmexico.org
Página internacional www.fsm2009amazonia.org.br
Página Belem Expandida http://openfsm.net/
Teléfono: 5488-6661, ext. 5527
INVITACION AL CIRCULO DE ESTUDIOS: BRUJULA METROPOLITANA
Ante la crisis ecónomica en que esta inmerso nuestro país y los nulos pronósticos de desarrollo que se preveen para nuestro futuro , es una necesidad y una responsabilidad ciudadana contar con opciones que nos permitan fortalecer nuestra economía familiar e iniciar cambios permanentes en nuestro consumo y en nuestras prioridades, considerando alternativas como el comercio justo, el cuidado de nuestro medio ambiente, la sustentabilidad, y el consumo responsable. Estas propuestas son la base que detenta la economia solidaria, que puede convertirse en una alternativa y modo de vida para las familas, emprendedores y para el conjunto de nuestra sociedad, y brinda oportunidades para el apoyo de la economia popular.
Por estas razones, iniciamos nuestras actividades de 2009 presentando durante el mes de enero una panorámica e las opciones disponibles para encarar los retos que nos demanda la situación actual, para lo cual contaremos con la participación de expertos en estos temas
¡Te invitamos a conocer, compartir y aprender de experiencias exitosas!
El "Circulo de Estudios Brújula Metropolitana"
y la Asociación Diputados Constituyentes de 1917 A.C.
TE INVITAN A PARTICIPAR EN SUS ACTIVIDADES SEMANALES:
en el Auditorio del Museo Casa de Carranza
Este JUEVES 15 de Enero A LAS 19:00 HRS
a una charla con el tema:
"Alternativas económicas ante la crisis":
Experiencias ciudadanas en proyectos de Economía solidaria y consumo alternativo.
en esta ocasión estaran compartiendo sus experiencias
Alma Rosa Morales Saldivar
Presidenta del consejo administrativo de la Cooperativa de consumo: MOVIDECO
(Movimiento y desarrollo cooperativo)
y
Maria Eugenia Guerrero
emprendedora y fundadora del Pan de caja: Mi General
Alma Rosa Morales es participante del Movimiento Cooperativo Nacional desde el año 2003, experta en Protección Civil interviniendo en programas del CENAPRED, la UNAM y la Secretaría de Gobernación.
Es asesora y capacitadora para la formación de sociedades cooperativas y ha sido asistente de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados, donde visitó diversas entidades de la República desarrollando actividades de Fomento Cooperativo.
Participó en la formación de diversas cooperativas en nuestra ciudad entre las que se cuentan:
Cooperativa de Cultura "Tu museo (Planetario Itinerante)
Cooperativa de Médicos Villa Panamericana (PANAMEDICA)
Cooperativa de Construcción y Mantenimiento (COCOMAN)
Es fundadora y Presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa Movimiento y Desarrollo Cooperativo (MOVIDECO).
MOVIDECO tiene como actividad principal la venta de Productos de Canasta Básica, y cuenta con secciones de: Fondo Común y Ayuda Mutua, y Salud; además promueve la venta de productos que sus socios producen, así como los que elaboran otras cooperativas, a través de los puntos de venta de que dispone. MOVIDECO es una organización activa de ALCONA (Alianza Cooperativista Nacional), que coordina las acciones de organización y fomento del movimiento cooperativo en nuestro país, y de COLAT (Coordinadora Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales. Sostiene múltiples vínculos con cooperativas orientadas, principalmente, al ahorro y prestamo entre sus asociados y a la producción de bienes.
Maru Guerrero inicio su proyecto en octubre del 2006 , Mi General ofrece pan orgánico libre de agroquímicos y su pan blanco tiene apenas un poco de conservadores, y compite contra las marcas monopólicas de pan de caja (Bimbo y Wonder), ubicandose como un producto de consumo dentro del mercado alternativo, punta de lanza de iniciativas ciudadanas para producir y ofrecer a los consumidores alimentos sanos, sin aditivos y con enlace con productores de bajos recursos de trigo orgánico
"queremos incentivar al gremio panadero a generar otras ofertas con este tipo de productos, mejorando calidad y precio, y al mismo tiempo apoyar a la pequeña y mediana industria, articular un proyecto cooperativo, tejer una red de distribución, generar empleos, aumentar los ingresos de la gente, en fin, impulsar la economía solidaria"
Te esperamos en el Museo ubicado en Río Lerma 35 esquina Rio Amazonas, a una cuadra de Reforma entre la Glorieta de la Palma y Glorieta del monumento a Cuauhtémoc (insurgentes)
ENTRADA LIBRE, NO FALTES!
informes: kakumei2006@gmail.com
tel 0455.3568.5200
Laura Nava
Por estas razones, iniciamos nuestras actividades de 2009 presentando durante el mes de enero una panorámica e las opciones disponibles para encarar los retos que nos demanda la situación actual, para lo cual contaremos con la participación de expertos en estos temas
¡Te invitamos a conocer, compartir y aprender de experiencias exitosas!
El "Circulo de Estudios Brújula Metropolitana"
y la Asociación Diputados Constituyentes de 1917 A.C.
TE INVITAN A PARTICIPAR EN SUS ACTIVIDADES SEMANALES:
en el Auditorio del Museo Casa de Carranza
Este JUEVES 15 de Enero A LAS 19:00 HRS
a una charla con el tema:
"Alternativas económicas ante la crisis":
Experiencias ciudadanas en proyectos de Economía solidaria y consumo alternativo.
en esta ocasión estaran compartiendo sus experiencias
Alma Rosa Morales Saldivar
Presidenta del consejo administrativo de la Cooperativa de consumo: MOVIDECO
(Movimiento y desarrollo cooperativo)
y
Maria Eugenia Guerrero
emprendedora y fundadora del Pan de caja: Mi General
Alma Rosa Morales es participante del Movimiento Cooperativo Nacional desde el año 2003, experta en Protección Civil interviniendo en programas del CENAPRED, la UNAM y la Secretaría de Gobernación.
Es asesora y capacitadora para la formación de sociedades cooperativas y ha sido asistente de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados, donde visitó diversas entidades de la República desarrollando actividades de Fomento Cooperativo.
Participó en la formación de diversas cooperativas en nuestra ciudad entre las que se cuentan:
Cooperativa de Cultura "Tu museo (Planetario Itinerante)
Cooperativa de Médicos Villa Panamericana (PANAMEDICA)
Cooperativa de Construcción y Mantenimiento (COCOMAN)
Es fundadora y Presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa Movimiento y Desarrollo Cooperativo (MOVIDECO).
MOVIDECO tiene como actividad principal la venta de Productos de Canasta Básica, y cuenta con secciones de: Fondo Común y Ayuda Mutua, y Salud; además promueve la venta de productos que sus socios producen, así como los que elaboran otras cooperativas, a través de los puntos de venta de que dispone. MOVIDECO es una organización activa de ALCONA (Alianza Cooperativista Nacional), que coordina las acciones de organización y fomento del movimiento cooperativo en nuestro país, y de COLAT (Coordinadora Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales. Sostiene múltiples vínculos con cooperativas orientadas, principalmente, al ahorro y prestamo entre sus asociados y a la producción de bienes.
Maru Guerrero inicio su proyecto en octubre del 2006 , Mi General ofrece pan orgánico libre de agroquímicos y su pan blanco tiene apenas un poco de conservadores, y compite contra las marcas monopólicas de pan de caja (Bimbo y Wonder), ubicandose como un producto de consumo dentro del mercado alternativo, punta de lanza de iniciativas ciudadanas para producir y ofrecer a los consumidores alimentos sanos, sin aditivos y con enlace con productores de bajos recursos de trigo orgánico
"queremos incentivar al gremio panadero a generar otras ofertas con este tipo de productos, mejorando calidad y precio, y al mismo tiempo apoyar a la pequeña y mediana industria, articular un proyecto cooperativo, tejer una red de distribución, generar empleos, aumentar los ingresos de la gente, en fin, impulsar la economía solidaria"
Te esperamos en el Museo ubicado en Río Lerma 35 esquina Rio Amazonas, a una cuadra de Reforma entre la Glorieta de la Palma y Glorieta del monumento a Cuauhtémoc (insurgentes)
ENTRADA LIBRE, NO FALTES!
informes: kakumei2006@gmail.com
tel 0455.3568.5200
Laura Nava
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2010
(227)
- ► septiembre (17)
-
►
2009
(232)
- ► septiembre (18)